Photo: AJR_Photo/Shutterstock

27 comidas y bebidas colombianas que debes probar al visitar el país

Colombia
by Monica Corredor Sanchez 21 Jul 2017

Colombia tiene una gran variedad de comidas y bebidas en sus diferentes regiones. La siguiente lista contiene algunas de las que no debes dejar pasar si visitas el país…

Aguapanela

No hay hogar colombiano sin panela. Con limón y caliente, es el mejor remedio para la gripa y el mejor acompañante para calentarse en clima frío con pedacitos de queso adentro. En clima cálido, se toma fría con limón y hielo.

Chicha

Este licor de maíz fermentado, inicialmente bebido en ceremonias muiscas, y bastante popular en el siglo XX, es hoy parte de la tradición cultural de Bogotá. La puedes probar en el Chorro de Quevedo, icónica plazoleta del barrio La Candelaria en el centro de la ciudad. Es bastante fuerte, así que si quieres seguir disfrutando de las delicias culinarias colombianas, pruébala con moderación y mejor compártela entre varios.

Masato

Muy popular en la región Andina, hecho a base de arroz, con clavos y canela, y ligeramente fermentado. Generalmente se toma a media mañana o en la tarde, acompañado de almojábana o pan de yuca. Se consigue muy fácil en cualquier lugar de la región.

Avena, achiras y quesillo

Licuada, espesa y fría, la avena es bastante refrescante. No hay paseo por el Huila o Tolima, sin una parada estratégica en El Espinal para tomarla acompañada de achiras (bizcochos crujientes) y quesillo (queso artesanal envuelto en hoja de plátano).

Aguardiente

Nuestro licor nacional, más conocido como guaro, es bastante variado. El Antioqueño, el Tapa Roja del Tolima, el Doble Anís del Huila, el Llanero del Meta, el Néctar de Cundinamarca, el Blanco del Valle, y más. No importa cuál escojas, mi recomendación es que tomes la versión sin azúcar y que no te emborraches porque lo que olvides ese día, te lo recordará el guayabo (resaca) del día siguiente. No puedes decir que viniste a Colombia si no pruebas este licor anisado.

Canelazo

Esta mezcla caliente de aguapanela, aguardiente, canela, azúcar y limón ayuda a subir la temperatura en las frías noches de Bogotá y sus alrededores.

Colombiana…

… ¡La nuestra! Este slogan está impreso en la mente de todo colombiano. La Colombiana, bebida gaseosa de color naranja oscuro, es tan tradicional en el país como ícono de su identidad. Una buena razón para no dejar de probarla.

Refajo

El refajo es indispensable en asados y almuerzos familiares, especialmente si son campestres. A una buena fritanga no le puede faltar una buena jarra de refajo, que no es más que una mezcla de Colombiana y cerveza con un chorrito de Pony Malta.

Fritanga

Nada mejor que un fin de semana para disfrutar de la abundante y grasosa fritanga colombiana. Sol, una bonita vista y una buena compañía en un restaurante en las afueras de la ciudad, suele ser un plan ideal de las familias colombianas. La fritanga incluye carne de res, carne de cerdo, costillas, pollo, chicharrón (piel de cerdo frita), plátano, mazorca asada, morcilla, chorizo, longaniza, arepa, chunchullo (conocido como chinchulín en algunos países), papa criolla y yuca. Para acompañarla no puede faltar un buen ají y guacamole.

Mi recomendación en Bogotá, es El Tambor o Casa de Piedra, sobre la vía La Calera, donde se puede disfrutar la linda vista de la Sabana de la ciudad y el Embalse de San Rafael.

Tamal con Chocolate y queso

Popular al desayuno, aunque se puede comer a cualquier hora del día, inclusive en cenas navideñas. Se acompaña con una bebida de chocolate caliente con queso derretido adentro, al mejor estilo colombiano. Aunque varía por región, uno de los más conocidos es el tamal tolimense. Su masa de maíz con trozos de carne y pollo, zanahoria, arveja seca, papa y huevo duro, se mezclan con el sabor de la hoja de plátano de su envoltorio.

La Puerta Falsa, el restaurante más antiguo de Bogotá, aunque pequeño, es una buena opción para probar la versión de tamal del interior, tal como se ve en la imagen.

Lulada y Champús

Si pasas por Cali u otro lugar del Valle del Cauca, no dejes de probar la Lulada y el Champús. Las dos bebidas son preparadas a base de lulo con la pulpa de la fruta dentro. El Champús, sin embargo, se prepara además con maíz, panela, piña, hojas de naranjo, clavos y canela. Se toman frías para refrescarse en los calurosos pueblos y ciudades vallunas.

Tinto

Es tradición de muchos colombianos levantarse y tomarse un tinto. Este café sólo, que nosotros llamamos ‘tinto’, se vende y se toma en todas partes del país, aún si hace mucho calor. Es la bebida por excelencia que acompaña la vida diaria de todo colombiano. Prepárate para escuchar y ver la palabra tinto por todas partes, y no te sorprendas cuando alguien te diga “¿Quiere un tintico?”, esta es sin duda una de las frases más populares del país.

Jugos naturales

La variedad de frutas no es un problema en Colombia. Probar los jugos hechos de fruta natural es casi una obligación. Vienen en todos los sabores, colores y mezclas que puedas imaginar. Desde los preparados con frutas exóticas como el borojó, el tamarindo, el corozo o el arazá, pasando por frutas tropicales como mango, feijoa, tomate de árbol, maracuyá y lulo, hasta los batidos más modernos de mezclas exuberantes.

Arepas

Las arepas son una insignia de Colombia (está bien… de Venezuela también) y se han ganado una buena fama entre los extranjeros. Varían por región, pero están en todas partes y listas para comer a cualquier hora del día -mejor si van acompañadas de un chorizo-. Las hay de todo tipo: dulces, saladas, de maíz amarillo o blanco, de choclo, rellenas de queso, con queso por encima, e incluso fritas con un huevo dentro.

Envuelto de mazorca

El maíz es definitivamente protagonista de nuestra cocina, y el envuelto lo demuestra. Su masa a base de maíz molido, queso, sal, mantequilla y un poco de azúcar, se envuelve en la hoja de la mazorca y se cocina en agua hirviendo. Algunos le agregan uvas pasas, o en ciudades como Cúcuta, un poco de bocadillo. Se come al desayuno o a cualquier hora del día para calmar el hambre. Eso sí, asegúrate cuando lo compres de que es hecho de verdadero maíz molido y no de harina. Te aseguro que sabe diferente.

Bollo limpio

De los mismos creadores del envuelto, encontramos el bollo limpio, típico en la Costa Atlántica colombiana. A diferencia del envuelto, el bollo limpio es salado y cocinado a base de maíz blanco. Puede acompañar prácticamente a cualquier plato, pero lo que no puede faltarle por encima es el queso costeño (salado) y un poco de suero costeño (crema de leche agria).

Almojábana, Pan de bono y Pan de Yuca

Prácticamente de la misma familia, estos amasijos o panes a base de harina de maíz y yuca, se encuentran en cualquier panadería, tienda o café. En cualquier momento se puede calmar el antojo con uno de estos y un cafecito, chocolate, avena o masato.

Empanadas

Así como las arepas, tampoco nos pueden faltar las empanadas. Las típicas de Colombia son fritas y preparadas con harina de maíz. Su relleno usualmente es de carne con papa, de pollo o de queso. A cualquier hora del día o como entradas en un restaurante, pero siempre acompañadas de ají colombiano y limón.

Bandeja Paisa

A pesar de ser un plato típico de la región Antioqueña y del Eje Cafetero, se ha convertido en un ícono internacional de la comida colombiana. Frijoles rojos, arroz, huevo frito, chorizo, arepa, carne molida, aguacate, plátano y chicharrón, componen este plato abundante y un poco sorprendente. Así que pruébala con una mente abierta, y sobretodo un estómago muy hambriento.

Cuy

No puedes visitar el departamento de Nariño sin probar este roedor asado, que es un plato bien particular pero representativo de su gastronomía. Advierto que ver al animal sobre el plato pueda ser un poco raro.

Hormigas culonas

Como su nombre lo indica, estas hormigas tostadas, típicas en el departamento de Santander, tienen un trasero bastante carnudo y listo para que los más atrevidos las prueben.

Ajiaco

En Colombia somos amantes de las sopas. El ajiaco es una de las más apetecidas, y muy común en cualquier almuerzo de Bogotá y sus alrededores. Incluso, es uno de los platos típicos en las cenas de Navidad y Año Nuevo. Esta sopa es cocinada con tres tipos de papa, pollo deshilachado, mazorca, y el toque secreto que le dan las guascas y la crema de leche por encima. Es opcional ponerle alcaparras, pero indispensable acompañarlo con aguacate.

Arroz con coco, pescado frito y patacones

Este arroz agridulce, acompañado de un pescado frito entero, patacones y ensalada, es un manjar de la Costa Caribe, especialmente si de fondo nos acompaña el sonido del mar.

Changua

La changua es de amores y odios. Sea lo que sea, es tradicional en la gastronomía bogotana, especialmente para desayunar. Es un caldo con leche, cilantro, huevos cocinados dentro la sopa y trocitos de calado (tostadas de pan crujientes), que mojados dan una textura especial a esta original receta.

Lechona

¡Del Tolima para el mundo! La lechona es uno de los platos más representativos del país, y está presente en muchas celebraciones y fiestas colombianas. Si hay muchos invitados, se exhibe el lechón completo, incluyendo su cabeza, lo cual puede ser bastante extraño visto con ojos extranjeros. Del sabor no se puede decir lo mismo. El cerdo o lechón se rellena con su propia carne, arveja seca cocida, papa y condimentos. Lo mejor, el cuero tostado por encima.

Mango biche con sal

Un antojo común entre colombianos. Mientras caminas, no es raro encontrar puestos callejeros vendiendo el popular mango biche con sal, pimienta y poco de limón.

Postres típicos

Cualquier pretexto para pasear es bueno, y qué mejor excusa que un poco de dulce para el paladar. Entretenerse el fin de semana, comiendo un buen postre en familia o con amigos es muy común entre colombianos. Escoge el que más te guste de los más tradicionales: postre de natas, hecho de la nata formada en la leche hervida, arroz con leche, cuajada con melao de panela por encima, brevas con arequipe, natilla (flan típico en época navideña), bocadillo (dulce de guayaba) o cocadas. En pueblos y ciudades calientes, nada mejor que un helado, un raspado con leche condensada o un cholado del Valle.