Vía

31 mapas del mundo poco convencionales que te ofrecen nuevas maneras de apreciar el planeta

by Journeys Of The Bee 10 Oct 2017

El mundo si lo representamos con el centro en Groenlandia, y el oeste hacia arriba.

En términos de representación, es tan cierto como el mapa al que estamos más acostumbrados, que pone a Europa en el centro y al Norte arriba.

 

América del Sur, según sus cuencas…

Este bello mapa, que casi parece una obra de arte de las “venas abiertas” de América Latina, es en realidad el trabajo del geógrafo Robert Szucs, más conocido como Grasshopper Geography. Robert también ha realizado mapas similares para otras regiones, como este de Europa:

Puedes ver y comprar estos mapas / cuadros aquí.

 

Distintas formas de comprender dónde hay mayor densidad de población.

i.

Lo más destacable de este mapa es que… algunas personas argumentan que el círculo podría ser aún de menor tamaño y de todas maneras seguir siendo cierto. Las islas de Indonesia, por ejemplo, están tan densamente pobladas que allí viven ¡más de 261 millones de personas!

ii.

Si tuviéramos que formar grupos de regiones con mil millones de habitantes cada una, el mundo podría quedar pintado de la siguiente manera… Y por supuesto, corrobora la misma información representada en el mapa anterior.

iii.

En este caso, la imagen representa la distribución de la población mundial, según latitud y longitud. Parece que muchos prefieren los trópicos, ¿no es cierto?

iv.

Para aquellos a los que le gustan las matemáticas, este mapa cambia la representación proyectada de territorios por una que toma en cuenta la cantidad de población del país. ¡Miren el tamaño de la India! En esta imagen, un cuadradito representa a un millón de personas.

 

Si el mapa político actual se volviera a juntar como Pangea…

Pangea fue un supercontinente que existió hace más de 200 millones de años. Al fracturarse, las distintas placas se fueron deslizaron, dando lugar a los continentes tal como los conocemos en la actualidad. Este mapa apela a nuestra imaginación y nos hace preguntarnos cómo viviríamos sin los océanos de por medio.

 

Una visualización del comercio mundial.

En 2015, se estima que el mercado global de importaciones/exportaciones generó $15,6 billones de dólares. Ingresando en este link, puedes ver una visualización animada del comercio mundial realizada por @galka_max con Blueshift Map Maker. Cada punto de un color representa mil millones de dólares en transacciones de ese tipo de mercancía. Por ejemplo, el magenta es plásticos (si, ese material que contamina los océanos).

Los buenos mapas, en mi opinión, deben ayudarnos a comprender y al mismo tiempo empujarnos a hacer aún más preguntas. ¿Qué preguntas te surgen de estos flujos de comercio? ;)

 

Promedio de edad de la primera actividad sexual, según país.

Alguien tenía tiempo y acceso a datos, según parece… Me refiero a quien hizo el mapa. Ahora bien, si uno contrasta este mapa con el que sigue, se pueden sacar algunas conclusiones divertidas (aunque no necesariamente científicas).

 

Cantidad de investigadores por millón de habitantes, según país…

Pareciera haber una correlación entre quienes tienen sexo por primera vez a corta edad, y los países con mayor cantidad de investigadores per cápita, ¿no?
Ahora bien, y tornándonos más serios, estas cifras de investigadores no pueden comprenderse sin una lectura geopolítica del mundo.

 

Países que no usan el sistema métrico decimal.

Premio a quien pueda convertir metros a pulgadas, pies o yardas sin una calculadora…
Además de los Estados Unidos, la República de Liberia y Birmania (Myanmar) tampoco usan el sistema métrico decimal. En el Reino Unido, aunque el sistema métrico decimal es usado, continúan con las llamadas “medidas imperiales” en muchos casos.

 

Mapa mundial de licencias por maternidad pagas.

Este mapa muestra algo serio: aún hay países en los que las madres no tienen licencias con goce de sueldo. Lo cierto es que hasta que padres y madres tengan igualdad de género (y de licencias) para cuidar de sus hijos, la situación seguirá siendo precaria en la mayoría de los países del mundo.

 

Los husos horarios en la Antártida.

Todos los husos horarios convergen longitudinalmente en la Antártida. ¿No es súper loco? Pero además, las áreas en rojo son una zona ¡sin huso horario!

 

África, si el continente estuviera compuesto por otros países del mundo.

El mapa al que estamos acostumbrados proyecta una tierra tridimensional y elíptica en un plano bidimensional. Esto hace que tanto las zonas en el ecuador y las más cercanas a los polos vean su tamaño distorsionado. El siguiente mapa de África, por ejemplo, tiene superpuestos algunos países que en el mapa “común” se ven más grandes de lo que realmente son. Esto nos ayuda a tomar una dimensión un poco más acertada del tamaño de este continente.

 

El consumo de alcohol en el mundo, según cantidad, por país.

¿Alguna sorpresa por aquí? Fuera de toda broma, este mapa aparece en un reporte de la Organización Mundial de la Salud que indaga sobre el abuso de sustancias, igual que el que sigue…

 

El consumo de alcohol según bebida de preferencia, por país.

 

Los terremotos en el mundo, desde el año 1898.

Esto es lo que sucede cuando cruzas la información de la ocurrencia de terremotos durante más de un siglo con la magnitud de los mismos (según cuán brillante es el punto): obtienes una representación de las placas tectónicas -que más se mueven-.

 

El mapa de la libertad de prensa, según Reporteros sin Fronteras.

Fundada en 1985 por cuatro periodistas, Reporteros sin Fronteras se ha convertido en una organización líder en el mundo en la defensa y promoción de la libertad de información. En el presente, cuenta con estatus consultivo ante la Organización de las Naciones Unidas, la Unesco, el Consejo de Europa y la Organización Internacional de la Francofonía (OIF). El siguiente mapa, elaborado por la organización, muestra que dentro de América Latina y el Caribe, los países con mejor ranking de libertad de prensa son Costa Rica y Jamaica.

 

La vegetación en la tierra.

Este es un hermoso recordatorio de que todavía hay mucho verde en el mundo. No es algo que uno puede dar por sentado que continuará… así que, ¡a plantar más árboles! Y sobre todo, a hacer todo lo posible por frenar la deforestación de los bosques.

El mapa fue elaborado por NASA, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos y el satélite Suomi National Polar-Partnership.

 

La frecuencia de caída de rayos en el mundo.

Mira a la República Democrática del Congo y a Tanzania… el promedio en algunos puntos es de 200 rayos por kilómetro cuadrado por año. Da un poco de miedo, ¿o soy sólo yo?

 

Los sistemas de escritura mundiales.

Este mapa, creado por Maximilian Dörrbecker (Chumwa), es un interesante recordatorio de cuánto tiene uno por aprender más allá del alfabeto al que nos acostumbramos en Occidente.

Crédito: Maximilian Dörrbecker (Chumwa), vía Wikimedia Commons

 

El consumo de café per cápita al año, según los distintos países.

Parece que en Islandia, Noruega y Suecia tienen una relación particularmente intensa con el café… ¿Se deberá al esfuerzo por quedarse despiertos para ver auroras boreales?

 

Países no invadidos por Inglaterra… hasta el momento.

De 196 países, hay tan solo 22 que Inglaterra no ha invadido. Y de manera sospechosa, este mapa sólo muestra 21 de esos 22, ya que falta la Isla de Santo Tomé y Príncipe.

 

Los territorios según sus banderas.

Haríamos bien al recordar que los estados-nación, en muchos casos, son una invención de no más de 200 años. Digo, para poner las cosas en perspectiva y no sólo disfrutar del colorido mapa…

 

¿Bienvenidos?

Un mapa para los que tienen un poco de miedo de comenzar un viaje: aquí pueden ver dónde los recibirán mejor al viajar. Está basado en un reporte de turismo realizado por el World Economic Forum.

 

Los deportes más populares, según el país.

NOTA: Perdonen al mapa por representar a todos los países como países, excepto a Estados Unidos (¿acaso ya no son unidos los estados?).

 

Apellidos más recurrentes en Europa…

¿Alguna sorpresa por aquí?

 

Si el sur fuera el “norte”.

Dicen que esto de mostrar al Norte arriba y al sur abajo fue establecido por Ptolomeo entre los años XC y CLXVIII (90 y 168) antes de Cristo. Luego, siglos de cartografía e imperialismo llevados adelante principalmente por países ubicados en el hemisferio norte transformaron a esta convención en una herramienta de dominación. Así que este mapa es revolucionario.

 

Y muchos otros mapas “al revés”.

Si las masas de tierra fueran agua y viceversa, si se invirtieran las elevaciones y las profundidades… hay muchas formas de alterar nuestra percepción del territorio. Lo que siempre debemos recordar es que “el mapa no es el territorio”, sino tan solo una representación intencionada del mismo.

 

Puedes leer una versión de este artículo en inglés haciendo clic aquí