Una semana atrás, el miércoles 3 de Junio de 2015, la Plaza de los Dos Congresos en la Ciudad de Buenos Aires presenció una de las marchas más masivas y plurales de los últimos años: la marcha contra la violencia de género y los femicidios. Tuvo repercusiones en más de cien ciudades del país, y también se realizaron manifestaciones en Uruguay y Chile.
Según la Policía Federal, hubo unas 150.000 personas en la marcha en Buenos Aires, aunque fuentes no oficiales calculan una convocatoria mayor. Entre esa gran masa de personas estuvieron los fotógrafos Damián Palopoli, Rodrigo Cabezas y Matías Ruiz Diaz, quienes forman parte de «El 60, colectivo fotográfico«. Su objetivo, al hacer los retratos, fue:
hacer una cobertura de la marcha individualizando a cada una de las personas y dándole importancia a cada uno de sus reclamos. Queríamos que cada uno de esos reclamos estuviera «al mismo nivel», ya sea una madre, una nena, una militante, familiares de víctimas de violencia de género, personas con distintas identidades sexuales y de género…
Aquí presentamos una selección de 20 de esos retratos. Para más información sobre el movimiento «Ni una menos», pueden consultar la página de Facebook homónima a cargo de un grupo de periodistas e intelectuales.
1
El objetivo principal de la convocatoria fue hacer visible la alarmante situación que generan los femicidios en Argentina. “Si no marchamos juntas, nos matan por separado” decía uno de los tantos carteles escritos a mano.
2
En 2008 se mataba a una mujer cada 40 horas; al día de hoy, y si bien no existen datos oficiales, se calcula que una mujer es asesinada cada 30 horas. En estos años, los medios publicaron noticias sobre más de 1.800 femicidios.
3
La masiva movilización estuvo dirigida a los integrantes del Congreso de la Nación, y a las autoridades judiciales y policiales responsables, para reclamar la plena aplicación de la Ley N° 26.485, Ley de Protección Integral a las mujeres. Dicha ley fue aprobada por el congreso argentino en el año 2009, pero después de seis años, no cuenta con un presupuesto acorde y todavía requiere de la adhesión y adecuación procedimental por parte de varias provincias. La Ley obliga al Estado a llevar adelante un Plan de Acción para la Prevención, la Asistencia y la Erradicación de la problemática de la violencia de género.
Intermedio
4
Entre otros puntos que se reclamaron, se destacan la necesidad de estadísticas oficiales, oficinas de Violencia Doméstica de la Corte en todas las provincias, garantías para las mujeres denunciantes; monitoreo electrónico a los victimarios; patrocinio jurídico gratuito, y creación de más hogares/refugio con asistencia interdisciplinaria.
5
Además, se reclama por más acciones en el ámbito educativo: educación sexual con perspectiva de género; talleres para prevenir noviazgos violentos; y capacitación al personal del Estado, agentes de seguridad y operadores judiciales.
6
7
Intermedio
8
Iniciada a través de las redes sociales por un grupo de mujeres, entre ellas algunas periodistas, la convocatoria se volvió masiva en solo días, y terminó superando las barreras del “género” y del “feminismo”.
9
La marcha contó con la adhesión y la participación de artistas, intelectuales, figuras públicas, víctimas y sobrevivientes de violencia de género, así como de familiares de víctimas de femicidios.
En 1995, Susana Chávez Castillo escribió el poema "Sangre" con la frase «Ni una muerta más» para protestar por los feminicidios en Ciudad Juárez (México). La poetisa terminó asesinada en 2011 por su lucha de los derechos de las mujeres. Su poema inspira a parte del movimiento en Argentina.
15
16
17
18
19
La violencia de género es un problema de derechos humanos en todo el mundo.
20
El miércoles pasado se escucharon muchas voces en el territorio argentino, aunque todas parecían coincidir en reclamar: ¡Basta de femicidios! ¡Ni una mujer menos!