Un recorrido por los 5 Pueblos Mágicos de Oaxaca y las maravillas que ofrecen
Mazunte
El Mazunte es un poblado situado en la costa del Océano Pacífico del estado de Oaxaca, localizado a 264 km de la capital oaxaqueña. El Mazunte o Mazunte, como mundialmente se lo conoce, debe su nombre a un cangrejo de color rojo y azul que habita en el lugar. Aunque también en dialecto náhuatl “mazunte” significa “déjame verte desovar”, y esto se refiere a que las playas de este lugar son sitio de anidación de las tortugas marinas.
De ahí se desprende la historia de la población, ya que desde los años sesenta las playas vírgenes de Mazunte son visitadas por cientos de tortugas de la especie Golfina que desova por las noches en ciertas etapas lunares, en un fenómeno natural conocido como morriña.
¿Qué visitar?
El Centro Mexicano de la Tortuga (CMT) es un espacio que cuenta con un acuario de estancia y exhibición de cinco especies de tortugas marinas y 16 especies no marinas.
Mazunte también ofrece playas como Bermejita, San Agustinillo, La Ventanilla, Agua Blanca, La Escobilla o Cerro Sagrado, que se destaca por el avistamiento de ballenas jorobadas durante diciembre y marzo.
¿Qué comer?
La increíbe variedad de mariscos frescos que ofrecen en cada rincón del puebo. ¡Rico, fresco y recién hecho!
¿Qué hacer?
Ver el atardecer en el cerro de Punta Cometa, participar en la liberación de tortugas, comprar artesanías y productos de belleza naturales (artículos como repelentes para mosquitos a base de limón, bronceadores de coco, cremas para el cuerpo con cera de abeja, acondicionador hecho de aguacate). Y visitar el iguanario de la barra del potrero, donde aquí se protegen a más de 3000 iguanas verdes y negras.
Capulálpam de Méndez
Se ubica en el estado de Oaxaca, en la Sierra Norte, cerca de Ixtlán de Juárez, a 2040 metros de altitud, por lo que su clima es predominantemente frío y húmedo casi todo el año. En la región abunda el árbol de capulín, de ahí su nombre Capulalpam que en náhuatl quiere decir “tierra del árbol del capulín”.
¿Qué visitar?
Su catedral, que es del siglo XVI, los monumentos a la Madre y al Minero, que forman parte del patrimonio cultural, el Museo Comunitario, la plaza pública, el Centro de Medicina tradicional, el centro recreativo “Los Molinos” y el mirador “El Calvario”.
¿Qué comer?
Mole, amarillo, coloradito y chiles rellenos, típico región. El tepache es la bebida de la región, así como el pinole y el pan de yema.
¿Qué hacer?
Paseos en bicicleta, caballo, rappel, puente colgante y tirolesa.
San Pablo Villa de Mitla
Su nombre significa “lugar de los muertos” y fue fundada hace más de mil años en el Valle de Tlacolula, a unos 40 kilómetros de la ciudad de Oaxaca. Fue un asentamiento donde convergieron las culturas zapoteca y mixteca y hoy, la Villa de Mitla se ha convertido en uno de los nuevos Pueblos Mágicos del estado de Oaxaca.
¿Qué visitar?
La Iglesia de San Pablo Villa de Mitla, el Bosque de Piedras, la ex Hacienda en Xaagá, el Museo Frissell (casona del siglo XIX, que cuenta con colecciones de arte zapoteco y mixteco) y las Cuevas Prehistóricas de Yagul y Mitla, que fueron declaradas como Patrimonio Mundial por la UNESCO. Además de los Manantiales de Agua Blanca y algunos palenques de mezcal artesanal.
¿Qué comer?
Desde ese delicioso chocolate autóctono hecho con agua blanca hasta el sabor fuerte de un tradicional trago de mezcal artesanal. También los ricos y variados panes.
¿Qué hacer?
Caminar sobre las principales calles donde podrás encontrar diversos negocios-talleres de ropa típica y de artesanías. Comprar algún textil trabajado en telar de cintura o pedal.
Huautla de Jiménez
Este pueblito pertenece al distrito de Teotitlán, dentro de la región de La Cañada. Su nombre proviene del nombre náhuatl del señorío azteca Cuitláhuac y es denominado Cuitacaname – huautla, que etimológicamente significa “lugar de águilas”.
¿Qué visitar?
La Catedral, construida en el 1966, cuyo Santo Patrón es San Juan Evangelista, celebrado el 27 de diciembre. La Torre del Reloj, ubicada frente al Palacio Municipal, construida en 1924; La Casa de la Cultura, edificio que data de 1916, cuando estaba dedicado a la cárcel municipal y al cuartel militar, pero que hoy en día alberga talleres de arte y cultura.
¿Qué comer?
Entre los platillos más característicos se encuentra “el pilte”, ya sea de pollo o de cerdo, con picante a base de chile seco de la región denominado «chiltepe». Se cuece al vapor, envuelto en hojas de hierba santa. Otros platillos deliciosos de la zona son el caldo de res y de chivo, la barbacoa de chivo y de res, el Tesmole con cualquier tipo de carne, los tamales de frijol y los quelites. El huevo se prepara de distintas maneras, principalmente en salsa con epazote, revuelto con hierba santa, chile canario y cebolla como ingredientes adicionales.
¿Qué hacer?
Puedes ir en julio, cuando se celebra se celebra el natalicio de la sacerdotisa María Sabina. A partir del día 22 se reúnen curanderos de la localidad y municipios circunvecinos que ofrecen sus servicios para llevar a cabo rituales espirituales. Se exponen pinturas y se venden artesanías.
San Pedro y San Pablo Teposcolula
Esta población está situada a 23 kilómetros del punto anterior por la desviación a Tlaxiaco, sobre la Carretera 190 en su tramo Oaxaca-México. La palabra Teposcolula deriva de los términos náhuatl tepoztli (cobre) colotl (torcedura), y tla (junto o entre), cuyo significado es «junto a la torcedura del cobre». Su nombre en lengua mixteca es Yucundaa o Cerro derecho.
¿Qué visitar?
El templo y ex Convento de San Pedro y San Pablo, cuya belleza arquitectónica y su historia van a dejarte verdaderamente impresionado. Mira si no estas fotos:
¿Qué comer?
El platillo típico es el mole negro, y también son muy sabrosos los chiles de pasilla rellenos y el mole negro con tortitas de camarón para la temporada. Te recomiendo probar los chuchulucos, hoja de milpa con una rica masa, envuelta como tamal.
¡Qué bello que es Oaxaca! ¡Tienes que vivirlo!