1

Subir caminando a la cima del cerro Ancón, el punto más alto de la ciudad de Panamá y disfrutar de las excelentes vistas de la capital y el canal de Panamá.

Foto: Carlos Ho

2

Observar a los barcos atravesar las esclusas del canal de Panamá gracias a las cuales buques de miles de toneladas suben 26 metros de altura para volver a bajar en el otro lado del istmo.

Foto: Marquicio Pagola

3

Visitar el parque metropolitano, una jungla en medio de la ciudad de Panamá, donde te puedes encontrar con tucanes, monos y perezosos, mientras a menos de 2km pasan autos circulando por las congestionadas calles de la capital.

Foto: Carlos Ho

4

Bucear con el pez más grande del mundo, el tiburón ballena, en las aguas del parque nacional Coiba.

Foto: NOAA Photo Library

5

Observar el desove de las tortugas marinas en el Pacífico, por ejemplo, en isla Cañas.

Foto: Carlos Ho

6

Contemplar el océano Pacífico y el mar Caribe al amanecer desde la cima del volcán Barú, el punto más alto del país.

Foto: Ken Mayer

7

Visitar una granja de café para conocer los secretos detrás de su cultivo y degustar una taza de la variedad Geisha, una de las que alcanza los precios más altos en el mundo.

Foto: Ken Mayer

8

Maravillarse con las intrincadas máscaras de diablicos sucios y sus bailes durante las fiestas del Corpus Christi en sitios como La Villa de Los Santos o Parita.

Foto: Mónica Mora

9

Conocer el legado que dejó la cultura cimarrona en la etnia afroantillana durante el festival de Diablos y Congos, realizado cada dos años en Portobelo.

Foto: Carlos Ho

10

Disfrutar del espectáculo de las ballenas jorobadas durante su época de apareamiento y parto en el Pacífico panameño (entre julio y octubre), en lugares como el archipiélago de Las Perlas, isla Iguana o Coiba.

Foto: Carlos Ho

11

Recorrer las aldeas y la jungla del tapón del Darién, uno de los últimos rincones de selva virgen tropical del planeta, donde la gran carretera Panamericana se interrumpe en su extensión casi continua desde Alaska hasta Tierra del Fuego.

Foto: Brian Gratwicke

12

Caminar por los múltiples senderos del Parque Nacional Soberanía, uno de los más cercanos a la capital, el cual es muy conocido a nivel mundial por los observadores de aves.

Foto: Carlos Ho

13

Visitar la península de Azuero para aprender de un maestro artesano cómo hoy día se siguen llevando estos oficios de la manera tradicional; por ejemplo, viendo en un taller cómo se fabrica una máscara de diablico sucio.

Foto: Carlos Ho

14

Viajar de Panamá a Colombia saltando de isla en isla en el archipiélago de Guna Yala, disfrutando de sus playas de arena blanca, agua cristalina y miles de arrecifes de coral, y conociendo la cultura y tradiciones de la etnia guna.

Foto: Carlos Ho

15

Recorrer el sendero Los Quetzales, el cual une los pueblos de Cerro Punta y Boquete, y se considera uno de los mejores del país. Su nombre viene dado porque es un excelente lugar para ver una de las aves más raras de Centroamérica: el quetzal.

Foto: Francesco Veronesi

16

Vivir los carnavales, la fiesta más popular del país, en el mayor bastión de tradiciones de esta celebración en Panamá: la ciudad de Las Tablas, que se divide en dos bandos, calle arriba y calle abajo, para competir por el título de haber realizado la mejor fiesta de ese año.

Foto: Carlos Ho

17

Atravesar el istmo de océano a océano como lo hacían los colonos españoles hace siglos, a pie a través de la jungla, por el Camino Real, el cual unía las poblaciones de Panamá en el Pacífico y Portobelo en el Atlántico.

Foto: US Embassy Panama

18

Seguir los pasos de los voluntarios que trazaron la ruta del sendero Transpanamá, el más largo del país, que va desde la provincia del Darién, cerca de Colombia, hasta la frontera con Costa Rica.

Foto: Carlos Ho

19

Aprender a bailar el “típico”, la música tradicional panameña, en uno de los múltiples festivales o ferias del interior del país, como el Festival de la Mejorana en Guararé.

Foto: Carlos Ho

20

Lanzarse a través de un cable de acero en medio de la jungla en cualquiera de las múltiples tirolinas o canopy ziplines del país. Por ejemplo, las ubicadas en Boquete, El Valle de Antón, la provincia de Colón, etc.

Foto: Carlos Ho