Photo: Eleni Mavrandoni/Shutterstock

¡Tienes que conocer Santa María Tonanzintla, en Puebla!

Cholula
by Ana Elba Alfani Cazarin 23 Nov 2018

¿Dónde queda?

Santa María Tonantzintla es un pequeño municipio de San Andrés Cholula, a 10 minutos de la capital del estado de Puebla. Su principal atractivo es su iglesia, considerada la máxima expresión del barroco indígena, siendo el tercer templo más visitado de Puebla y el único en el que las creencias religiosas indígenas no perecieron tras la dominación española. Fue declarada monumento histórico el 11 de noviembre de 1933.

 

View this post on Instagram

 

A post shared by @team_tope on

En la cultura mexica la palabra Tonantzin, de origen náhuatl, se usaba para referirse de manera respetuosa a alguna de sus deidades femeninas. El nombre de Tonantzintla viene de las palabras en náhuatl to, que significa nuestro o nuestra; nan que significa madre, el sufijo tzin denota nobleza; nantzin viene a significar señora madre, y tla, que significa junto a o cerca de. Por lo tanto, Tonantzintla será Lugar junto a nuestra Señora Madre.

Con la llegada de los españoles se le añadió el nombre de Santa María, en honor a la Virgen María, por lo que en ella se funden las deidades cristiana e indígena.

La construcción de la iglesia y el barroco novohispano

Su construcción se inició en el siglo XVI. Para finales del siglo XVII contaba ya con crucero, cúpula, sacristía y altar mayor, y fue precisamente por esas fechas que se iniciaron las labores decorativas. Se considera que hubo cuatro etapas en la construcción del templo que abarca del siglo XVI al XIX.

 

View this post on Instagram

 

A post shared by Nahual (@nahual1) on

El material de construcción también es una tradición heredada de las construcciones de la época prehispánica, una mezcla llamada argamasa o estuco trabajada por los mismos decoradores, que tiene barro, cal, arena y raíces de pasto. La dejaban fermentar y le agregaban pulpa de nopal. Al mismo tiempo que pegaban la masa la moldeaban, dándole forma a las significativas piezas que adornan las paredes del templo. Para eso no se manejó ningún tipo de molde; fueron creadas con las manos de los constructores.

 

View this post on Instagram

 

A post shared by javalmar (@javalmar) on

La fachada está ornamentada en mosaico de Talavera y ladrillo, la decoración típica de toda Puebla. El arco es trilobulado (3 lóbulos), escoltado por dos columnas pilastras (seccionada en cuadrados). A los costados se encuentran San Pedro y San Pablo: el primero posee las llaves del cielo, el segundo predicó la palabra de Jesús a su muerte. Estas figuras son de cuerpo completo pero hechas a la percepción de los indígenas, con rostros de niños chaparritos y barbones. En lo más alto se encuentra la Virgen María.

 

View this post on Instagram

 

A post shared by @labuenamandarina (@labuenamandarina) on

En su interior, se recrea la visión del cielo cristiano, con una perspectiva claramente nativa, conocida ahora como estilo barroco indígena o barroco novohispano. Es esto justamente lo que la hace tan especial, ya que no es el típico barroco europeo, sino que la edificación incluyó en su estructura el arte y cultura indígena, siempre con propósitos evangelizadores.

 

View this post on Instagram

 

A post shared by E X P L O R A P U E B L A (@explorapuebla) on

Crédito: @erika_elen

Cuando entras, no puedes dejar de asombrarte ante la explosión decorativa que aquí concurre. Si observas con atención, también se recrearon episodios de la Anunciación, la Concepción, la Asunción y Coronación de la Virgen. Hay cientos de relieves de niños, ya que los indígenas pensaban que cuando una persona muere llega al cielo convertida en niño. Abunda la iconografía nativa: guirnaldas de flores, santos morenos con penachos de plumas, motivos de frutas tropicales. Una gran cantidad de mazorcas de maíz y cuernos de la abundancia decoran cada centímetro de la nave, ornamentada además con hoja de oro.

 

View this post on Instagram

 

A post shared by Jonathan Mennell (@belcaro54) on

Otros motivos indígenas, que puedes descubrir son flores exóticas, arcángeles, ángeles y querubines con atuendos de caballero águila y con rasgos indígenas. Todo esto muestra el sincretismo entre el mundo prehispánico y el mundo cristiano. Ellos creían que, después de la vida, los humanos partirían al cielo de Tláloc convertidos en niños y niñas, donde gozarían de frutas, agua, flores y animales que se encontraban allí. Mientras se hallaran en ese lugar mantendrían la vida y alegría de un niño.

La tercera semana de enero se realiza una ceremonia donde se recibe la comisión de los cocheques, quienes son los encargados de cuidar la iglesia por las noches. La edad para ser considerado cocheque va de 1 a 20 años. En el caso de los bebés, son los padres quienes se quedan a velar.

El templo recibe visitantes diariamente de 9 a 18, en horario corrido. No está permitido tomar fotografías al interior del templo, ya que los lugareños se toman muy en serio su papel de guardianes. Pero puedes comprar postales y videos con los comités al exterior, y con ello ayudas a su remodelación.

Las leyendas que rondan a la iglesia

Cuando estés dentro de la iglesia, pídele a alguno de los guías locales que te cuente la historia del querubín que suda constantemente. No te platico más para no echarte a perder el momento…

Una de las tradiciones del pueblo es que las muchachas cuyos pedidos a los santos han sido concedidos, se cortan el cabello y lo llevan como ofrenda en señal de agradecimiento. En el atrio se pueden ver las imágenes de los santos con pelucas de cabello natural.

También se cuenta que a la iglesia acuden mujeres que no han podido ser madres, quienes regresan al año siguiente a dar gracias a la Virgen de la Inmaculada Concepción, porque concibieron uno o más bebés, después de ir a visitarla.

Las fiestas del pueblo

No debes perderte la Feria del Queso. Se realiza en beneficio de los queseros y es en honor a la Virgen de la Concepción. Se hace una exposición y venta de queso en la plaza principal de esta comunidad. La fiesta se lleva a cabo en el mes de agosto.

La Feria de la Asunción es el día 15 de agosto y la Feria de la Purísima Concepción, el 8 de diciembre. La conmemoración de la Semana Santa es única y especial, porque la iglesia se transforma en un verdadero paraíso, decorado con flores y adornos de papel.

La comida típica

No debes perderte el tradicional mole poblano y los tamales de pinole. Las bebidas más buscadas son los atoles, el café de olla y el pulque. Las cemitas y la cecina también pueden degustarse en los días de feria.

 

View this post on Instagram

 

A post shared by Visit Puebla City (@visitpueblacity) on

Crédito: @andreslobatoes

¿Qué hacer? (además de visitar la iglesia)

Una atracción menos barroca pero también muy interesante es el Observatorio Astrofísico Nacional de Tonantzintla, fundado en 1942 por Luis Enrique Erro, astrónomo aficionado, político y educador. Erro también fundó la Escuela Nacional Politécnica, precursora del Instituto Politécnico Nacional; fue diputado y diplomático en varios países.

 

View this post on Instagram

 

A post shared by Pablo Armando (@armando_aguilar) on

Gracias a sus esfuerzos, se construyó e instaló un telescopio tipo Schmidt, uno de los mejores instrumentos de la época, que lanzaría a la astronomía mexicana al primer plano mundial. En 1971 se creó el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) repartiéndose entre estas dos instituciones académicas el terreno que ocupan en Tonantzintla.

¡Ojalá que puedas ir pronto y ya nos contarás cómo te fue!

Save Bookmark

We use cookies for analytics tracking and advertising from our partners.

For more information read our privacy policy.