Todo lo que tienes que saber sobre la migración de las mariposas monarca
Ha comenzado la temporada de migración de las mariposas monarca en nuestro querido México y ya puedes ir a visitarlas en los santuarios de Michoacán y el Estado de México. Aquí te cuento todo lo que necesitas saber sobre este colorido y mágico insecto.
La llegada de la mariposa Monarca es un espectáculo que cada año nos regala la naturaleza. Es un fenómeno que comparten Canadá, Estados Unidos y México. Su aparición data de 200 a 250 millones de años atrás.
Se calcula que entre 100 y 140 millones de mariposas vuelan aproximadamente cuatro mil kilómetros hasta encontrar la temperatura adecuada para invernar en los bosques de oyamel en México, donde permanecen desde principios de noviembre hasta mediados de abril.
Actualmente estos bosques son conocidos como la Reserva de Biosfera Mariposa Monarca, cuyo objetivo es proteger a esta especie y que comprende parte del estado de Michoacán y del Estado de México, con una superficie de 56 mil hectáreas. En el 2008 fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Las mariposas vienen a México a aparearse, siendo los únicos insectos que realizan una migración tan larga en tan poco tiempo, atravesando en su trayecto Norteamérica. Lo curioso es que llegan a pasar la temporada de invierno, cuando jamás han estado aquí.
View this post on Instagram
A post shared by Santuarios Mariposa Monarca (@santuariosmariposamonarca) on
Crédito: @castro.marcoa
La magia de este fenómeno es que las mariposas que llegan son las tataranietas de las que pusieron sus huevecillos en la temporada anterior. Nunca regresan las mismas.
Su visita contribuye al mantenimiento de la agricultura con la polinización. Cerca de un 84 por ciento de los cultivos depende de la polinización.
La mariposa es un insecto de sangre fría, lo que le permite ajustar la temperatura de su cuerpo al medio ambiente y conservar una gran cantidad de energía y grasa que almacena para su largo viaje.
Las mariposas monarca vuelan aprovechando los vientos del norte a una altura de cien metros, a diferencia de las otras mariposas que vuelan casi al ras del suelo.
Crédito: @timflachphotography
Las mariposas monarca están dotadas de un sofisticado sistema de navegación que contempla la altura del sol y el análisis de la luz que las orienta hacia el sur. Esta orientación es transmitida genéticamente y es lo que les permite saber cómo llegar a la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca año tras año.
Crédito: @zabdiel_peralta
Los purépechas la consideraban como el alma de los muertos que regresaban, al coincidir con los días 1 y 2 de noviembre. Los mazahuas y otomíes la relacionaban con los ciclos de producción agrícola y la llamaron la cosechadora, porque durante el tiempo de cultivo la monarca visitaba sus tierras.
View this post on Instagram
A post shared by Marina Eloisa Romero Lopez (@marinaeloisaromeroescritora) on
El ciclo de vida de las mariposas monarca las hace altamente resistentes a las condiciones variables del tiempo, por lo que llegan a vivir 9 meses, es decir, hasta 12 veces más que otros tipos de mariposas. ¡Larga vida a la mariposa monarca!