Photo: Marcelo Rodriguez/Shutterstock

14 cosas que no sabías sobre la charrería mexicana

México
by Ana Elba Alfani Cazarin 5 Oct 2017

La charrería es un elemento importantísimo de la identidad mexicana y ha sido recientemente declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO (diciembre de 2016). Hoy vengo a contarte algunos detalles de la historia de la charrería.

 

1.

La charrería es considerada un deporte nacional, en el que hombres y mujeres ataviados con sombreros y trajes de charros lucen su dominio del caballo. Es una práctica tradicional de comunidades de México dedicadas a la cría y el pastoreo del ganado a caballo. Por esta razón el traje nacional de México es el atuendo charro.

A post shared by Sergio Chapa (@sergio.chapa) on

 

2.

El término de charro es sinónimo de jinete. Existen varios orígenes, uno de ellos y el más conocido en España, donde en Salamanca es utilizado como un gentilicio local que proviene del idioma vasco txar que significa rústico. Algunos investigadores aseguran que podría provenir también del chauch, que en el antiguo idioma mozárabe andaluz significaba «pastor» o «jinete».

 

3.

En la época colonial, los españoles tenían una ley por la cual sólo ellos y los hijos de españoles nacidos en la Nueva España podían montar con arreos y al estilo europeo.

 

4.

Entre el fin de la época colonial y el inicio del México independiente surge la figura del chinaco, nombre de clara raíz náhuatl derivado de tzinacan que significa murciélago. Estos hombres eran de ascendencia afromestiza, bandidos muy reconocidos por su valor en el combate, quienes durante el día se ocultaban en cuevas y grutas, y salían a luchar sólo por la noche. Son considerados el antecedente del actual charro mexicano.

 

5.

Fue el escritor Manuel Payno quien, en su novela situada en el principio del siglo XIX, Los bandidos de Río Frío, describió la riqueza de los botines obtenidos por estos salteadores de caminos y como después repartían una parte entre los habitantes pobres de comunidades rurales. Así fue que los Chinacos empezaron a cambiar los botones de hueso, cuerno y las cintas de gamuza, por lujosas botonaduras e hilos de oro y plata. Además, se volvieron héroes románticos de libros y corridos, por los que muchas mujeres de todas clases sociales suspiraban.

 

6.

En el estado de Jalisco surgió en 1919, pero recién en 1921 se constituye oficialmente la Asociación Nacional de Charros, en la Ciudad de México.

 

7.

A partir del 14 de octubre de 2012, durante el LXIII Congreso Nacional Charro en el Estado de Zacatecas, se firmó un acuerdo por el cual la Federación Mexicana de Charrería adoptó como Himno Nacional Charro la letra y música de la Marcha Zacatecas. Esta pieza musical fue creada por el compositor Genaro Codina (1852-1901) en 1892 y fue tocada por primera vez en público en la primavera de 1893, por la Banda del Estado de Zacatecas.

 

8.

Dado que los charros han participado de manera voluntaria en los diferentes conflictos armados desde los siglos XIX y XX, como la Guerra de Independencia, la Guerra de Reforma, las intervenciones francesa y americana, la Revolución Mexicana y la llamada Guerra Cristera, es que desde 1934 son considerados la primera reserva del Ejército Mexicano.

 

9.

El traje de charro actual surge en el siglo XIX, durante el Imperio de Maximiliano de Habsburgo, quien influyó en el traje usado por los hacendados, para montar y hacer labores del campo. Se dice que, fascinado con nuestro país y sus tradiciones y en su afán de ser aceptado por sus nuevos súbditos, se olvidó de los trajes de montar europeos, y fue realizando cambios a sus trajes de montar. Cambió la gamuza por textiles, cerró el pantalón abierto del chinaco y adoptó la corbata en lugar de mascada. La bota de campaña la reemplazó por el botín de una pieza y los sombreros adoptaron diferentes alturas en las copas dependiendo la ocasión y el status de quien lo porte. Tal puede llegar a ser el lujo y refinamiento en estos atuendos, que en su versión de etiqueta, tiene la misma importancia como traje de protocolo a la altura de un jacket o un esmoquin.

 

10.

La escaramuza es el nombre que recibe la mujer que, vestida de charra o de Adelita, realiza montada a caballo las llamadas suertes de la charrería, demostrando valor y destreza. El estilo que utilizan al montar es el de amazona, también llamado a mujeriegas. Algunas de las suertes charras se ejecutan en conjunto de ocho mujeres que en perfecta coordinación producen espectaculares circunvoluciones, que son coreografías a galope o a trote ligero, siendo los más representativos: el abanico, la coladera, el combinado, la escalera y la flor.

 

11.

La charrería es un elemento importante de cohesión social de las comunidades que son receptoras de esta tradición. Al mismo tiempo que es un medio de transmitir a las nuevas generaciones valores como el respeto y la igualdad de todos los miembros de la comunidad, hay toda una industria económicamente activa de artesanos locales que diseñan y fabrican de manera tradicional, la vestimenta, botas, alhajas y botonaduras; así como todo el equipamiento como lo son las sillas de montar, lazos, fuetes y las espuelas que forman parte del arte tradicional de los charros y las escaramuzas.

 

12.

Entre las llamadas suertes o faenas que los charros realizan durante las charreadas y en competencias, se destacan:
A) La cala, una demostración de la buena rienda y educación del caballo charro.
B) Los piales, que es la destreza para detener la carrera de una yegua.
C) El Colas, que consiste en derribar a un toro, quedando demostrado el manejo y el dominio del charro sobre su caballo.
D) El Jineteo de toro, es cuando se monta al toro hasta conseguir que este deje de reparar.
E) La Terna, trabajo en equipo para enlazar y derribar a un toro
F) Las manganas de a pie o a caballo, cuando se enlazan las patas del equino.
G) El Paso de la muerte, uno de los más aclamados, es cuando en movimiento, se pasa de un caballo a otro.

 

13.

El floreo de reata es un hermoso ejercicio con alto grado de dificultad que se puede realizar a pie o a caballo, en el cual se utiliza el lazo para realizar figuras, manteniéndolo abierto en todo momento. Lleva mucho tiempo de práctica lograr la elegancia y la cadencia del floreo.

 

14.

Como en todo deporte, se debe cumplir con un estricto reglamento, el cual sancionan de manera positiva y negativa, todos y cada uno de los movimientos de los competidores y cabalgaduras, así como su vestimenta y arreos. Cuentan incluso con un riguroso protocolo para iniciar las celebraciones y los encuentros entre equipos.