Photo: Deep Scope/Shutterstock

7 costumbres y expresiones chilenas cuyo origen mapuche probablemente desconoces

Chile
by Fran Norero 14 Mar 2018

El pueblo mapuche, ese pueblo luchador del que todos deberíamos sentirnos orgullosos, nos ha heredado algunas costumbres, aunque en el día a día ni reparemos que son originarias de ellos. Aquí una pequeña lista para que abraces con orgullo las raíces del pueblo originario más aguerrido de Sudamérica.

1. El pino

Seguro alguna vez le dijiste a un amigo extranjero “tienes que probar nuestras empanadas de pino” y te miró con extrañeza, pensando en una empanada rellena de un árbol navideño… Las empanadas se encuentran en todas partes de Latinoamérica, pero la denominación “pino” sólo en Chile, gracias al vocablo de origen mapuche.

El concepto de “pino” proviene del mapudungún “pirru”, que hace referencia al picadillo de carne y cebolla usado en la empanada, en el pastel de choclo y en el de papas.

2. El Merkén

Se ha convertido en el condimento estrella de la cocina chilena y es que su exquisito sabor es difícil de olvidar. El merkén es ají cacho de cabra secado al sol y posteriormente ahumado y molido en mortero, que originalmente era mezclado con sal. La palabra merkén proviene del mapudungún “medkeñ chadi” que significa sal molida.

Hoy por hoy, lo encontramos en elegantes presentaciones para su comercialización internacional, pero no hay como el original mapuche, ese que compras en bolsitas a un precio módico cuando visitas el sur de Chile.

3. La Minga

Alude al trabajo en comunidad sin remuneración monetaria. La más conocida es la minga de techumbre, aquella donde una casa entera es movida a fuerza de bueyes y hombres para darle localización final.

En el sur de Chile, en la Araucanía y el archipiélago de Chiloé principalmente, aún se conserva esta tradición que suele ser acompañada por fiestas costumbristas con comidas y bailes típicos. Sin duda se trata de una de las tradiciones más bonitas heredadas del pueblo mapuche.

4. Pololear

El chileno no está de novio, el chileno pololea. Esta palabra tan común de nuestro lenguaje viene ni más ni menos que de nuestras raíces mapuche.

El vocablo pololo viene del mapudungún “pëlulu” o “piulliu” y originalmente se usa para referirse a un escarabajo de color verde brillante. Estos insectos son importantes en la conservación de los bosques, ya que contribuyen en los procesos de degradación de la madera de los árboles caídos, con la consecuente recuperación de nutrientes para el ecosistema.

¿Cuándo se adopta esta palabra para referir al noviazgo? Alrededor de 1880, la Quinta Compañía de Bomberos de Santiago adopta como distintivo un pololo, que iba en la solapa o la corbata del uniforme con la figura de este coleóptero en metal esmaltado verde. Cuando los bomberos cortejaban a alguna mujer, como prueba de su interés le regalaban su insignia. De ahí nace “mi pololo” y el verbo “pololear”.

5. Machitún

“Te hace falta un machitún”. Se trata de una frase que solemos utilizar cuando alguien enferma seguido, o cuando a una persona le pasan muchas cosas negativas en corto tiempo.

El machitún, que en mapudungún significa “el acto propio de una machi”, refiere a la ceremonia que la Machi (figura médica, religiosa, consejera y protectora del pueblo mapuche) lleva a cabo para curar un enfermo. El ritual requiere que ella entre en trance para comunicarse con los antepasados, quienes la guiarán en el diagnóstico y tratamiento del mal.

6. El uso de ciertas hierbas medicinales, como el bailahuén, el quillay, el boldo y el matico.

Las hierbas medicinales son ampliamente utilizadas alrededor del mundo. En la medicina mapuche, hay algunas hierbas que todos los chilenos hemos adoptado en infusiones para sentirnos mejor.

El bailahuén para el hígado (ver imagen a continuación), el quillay para el pelo, el boldo para el estómago, el matico para las afecciones a la piel y un largo etcétera, que hoy solemos tomar como “agüita perra” después de las comidas. Nuestros ancestros ya las utilizaban, antes de que se estudiaran científicamente sus propiedades curativas.

7. El Curanto

En mapudungún, Curatum viene de “cura”, piedra, y “tum”, cocer, o “kurantu” pedregal. El curanto es una típica preparación de Chiloé de origen huilliche, pueblo indígena que se identifica como la rama austral del mapuche en diversos textos de estudio.

Este plato involucra toda un ritual para su preparación. Se realiza en un hoyo circular en la tierra de unos 50 centímetros de profundidad, sobre el cual se depositan piedras planas en las que se prende el fuego. Cuando las piedras están suficientemente calientes, el fuego se retira y se disponen encima, en forma abundante, capas de todo tipo de mariscos, carne de cerdo ahumada, chorizo, papas, milcao y chapalele, que luego se cubren con hojas de Nalca para su cocción al vapor. Es toda una experiencia gastronómica.

Así como el curanto, existen otros platos típicos chilenos que también tienen raíz mapuche, como el charquicán, las tortillas de Rescoldo y el pulmay, pero eso ya da para otro artículo ;).

Fuera de estas costumbres y expresiones, hay muchas palabras que sin saberlo usamos y provienen del mapudungún: pilcha, guata, guarén, laucha, pichintún, pilucho, yapa, cufifo, quiltro, macha, loco, cahuín, entre otras. Pueden leer más aquí.

Como anécdota viajera, recuerdo haber estado muriendo de una infección estomacal en Perú. Cuando llegué al médico peruano, y me preguntó por mis síntomas, respondí “me duele mucho la guata”: el pobre me miró como si hubiera inventado un nuevo órgano. Recién ahí caí en cuenta de que era otra de las palabras heredadas de mi raíz mapuche. Se trataba de un caso de raíces mapuches saludando tierras Incas.

Save Bookmark

We use cookies for analytics tracking and advertising from our partners.

For more information read our privacy policy.