33 imágenes que prueban que Michoacán es el alma de México
El estado de Michoacán es bellísimo. Rico en tradiciones ancestrales, en paisajes impactantes y en una gastronomía que ha sido catalogada como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, se ha denominado a sí mismo “el alma de México”. Después de compilar estas imágenes, no puedo más que estar de acuerdo. A ver qué dicen ustedes…
La cocina mexicana es Patrimonio Inmaterial de la Humanidad y el documento que se entregó a la UNESCO se basó en un ochenta por ciento en la cocina de ¿qué estado? ¡Sí! ¡Michoacán!
¡Mira estos uchepos!
O las tortas de tostada.
La corunda más tradicional de la región es la que va rellena de frijoles, que en purépecha se denominan jaguacatas.
En los funerales se acostumbra dar atapakua a los invitados.
Mole rojo con queso espesado con maíz morado o azul y molido en metate. También puede llevar semilla de calabaza o chilacayote.
En las bodas, bautizos y fiestas patronales michoacanas se sirve churipo, que es un caldo de res con chile rojo y corundas.
Los dulces típicos de Michoacán son muy famosos.
En la foto, un ate.
Y hay varios tipos de atole.
La danza de los viejitos es una de las más antiguas y tradicionales de México.
La cultura del pueblo purépecha es profunda y riquísima.
Mira si no este juego de pelota encendida.
Cada primero de febrero, las comunidades purépechas celebran la milenaria ceremonia del Fuego Nuevo Kurhikuaeri K’uinchekua, para agradecer a la Madre Tierra los favores recibidos a lo largo del año. Esta celebración se conoce como “el año nuevo purépecha”.
La Reserva de la Biósfera de la Mariposa Monarca es Patrimonio Mundial de la Humanidad.
La migración de estas mariposas es una de las más largas en su tipo. Vuelan desde Canadá hasta México y se calcula que avanzan 120 kilómetros por cada día, durante los 25 que dura su viaje.
Las ruinas en el Paricutín constituyen una de las imágenes más curiosas del mundo.
El Centro Histórico de Morelia es Patrimonio Mundial de la Humanidad de la UNESCO y el motivo está a la vista, ¿no te parece?
La fuente Las Tarascas es uno de sus monumentos más queridos.
Junto con el acueducto.
¡Y en la Catedral de Morelia hay fuegos artificiales todos los fines de semana!
Para llegar a isla de Janitzio hay que navegar por el mágico lago de Pátzcuaro. Mira qué belleza.
Ya que estás ahí, te recomendamos probar unos charales…
… Capturados un rato antes por estos pescadores.
O las nieves de pasta.
La vista del Lago de Pátzcuaro desde del Volcán del Estribo Grande es increíble.
Uruapan es sede del tianguis artesanal más antiguo de México (y uno de los más importantes).
El Parque Nacional Barranca del Cupatitzio es abundante en fuentes de agua y en vegetación tropical.
El Día de Muertos de Pátzcuaro es una de las celebraciones más tradicionales de México.
Paracho es internacionalmente famoso por sus guitarras, fabricadas con una tradición artesanal que se ha ido perfeccionando por casi quinientos años.
El pueblo mágico de Tzintzuntzan tiene un mercado de artesanías en el que todo el año es Navidad.
Y mira estas ruinas…
El Lago de Camécuaro se ve así en persona también, no creas que esta imagen es obra del Photoshop.
Michoacán posee tres municipios costeros: Aquila, Coahuayana y Lázaro Cárdenas.
Juntos suman 213 kilómetros de hermosas playas que miran hacia el Océano Pacífico. La costa michoacana conserva una imagen natural y de perfil agreste, que posee riquezas tales como esteros, caletas, peñascos, playas ideales para el surf y refugios para incontables especies de animales marinos.
En Michoacán arriban y anidan año tras año tres tipos de tortugas: la tortuga laúd, la tortuga negra y la tortuga golfina.
Hay una cuarta, la tortuga carey, que sólo nos visita para alimentarse, aunque no desova.
Los artesanos de Santa Clara del Cobre son los portadores de una tradición que se remonta a tiempos prehispánicos.
Por último, Uruapan es el principal productor de aguacate del mundo, por lo que se la ha bautizado como “la capital mundial del aguacate”.
La producción es de seis mil millones de aguacates al año, ¡uno por cada ser humano del planeta! Nada más mexicano que el aguacate, ¿verdad? Este detalle solito bastaría para probar, entonces, que Michoacán es, sin ninguna duda, el alma de México :)