Todo lo que tienes que saber sobre la medicina tradicional indígena en el México actual
Cada 22 de octubre se celebra en México el Día Internacional de la Medicina Tradicional. En 2019, más de cien médicos, parteras y especialistas en medicina tradicional de todo el país se reunieron en el Palacio de la Escuela de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), convocados por el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), con el fin de fortalecer, revalorar y promover el ejercicio de la medicina tradicional indígena.
View this post on Instagram
¿A qué llamamos medicina tradicional? La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la medicina tradicional (MT) como “la suma de conocimientos, técnicas y prácticas fundamentadas en las teorías, creencias y experiencias propias de diferentes culturas, y que se utilizan para mantener la salud, tanto física como mental”.
View this post on Instagram
Todos hemos oído hablar alguna vez de amigos y familiares que van a visitar al huesero, a la yerbera e incluso a la partera, en quienes confían más que en los médicos alópatas. Carlos Zolla, lingüista y especialista en antropología médica, sostiene que la medicina tradicional indígena es “el sistema de conceptos, creencias, prácticas y recursos materiales y simbólicos destinado a la atención de diversos padecimientos y procesos desequilibrantes, cuyo origen se remonta a las culturas prehispánicas”.
View this post on Instagram
En el libro X del Códice Florentino, Fray Bernardino de Sahagún hace alusión a los médicos tradicionales: «El médico suele curar y remediar las enfermedades; el buen médico es entendido, buen conocedor de las propiedades de las yerbas, piedras, árboles y raíces, experimentado en las curas, el cual también tiene por oficio saber concertar los huesos, purgar, sangrar y sajar, y dar puntos, y al fin librar de las puertas de la muerte. El mal médico es burlador, y por ser inhábil, en lugar de sanar, empeora a los enfermos con el brebaje que les da, y aun a las veces usa hechicerías y supersticiones para dar a entender que hace buenas curas”.
En México, su práctica ha variado muy poco desde la época prehispánica, aunque ha recibido influencia de culturas como la española, la africana y, por supuesto, la medicina moderna. Lo que sí es una realidad es que no se le ha dado el lugar ni la importancia que realmente merece. La medicina tradicional y quien la ejerce están presentes en todos los grupos etnolingüísticos de México.
View this post on Instagram
Son conocidos por diferentes nombres y su quehacer holístico: curanderos, parteras, hueseros, hierberos, rezanderos, sobadores, ensalmadores, graniceros, chupadores, culebreros y adivinadores. Generalmente, son adultos mayores experimentados y con una gran autoridad técnica y moral en su comunidad.
View this post on Instagram
Los curanderos coras de Nayarit, por ejemplo, reciben diversos nombres que los distinguen por sus muy variadas prácticas: el icuaguame triubech mi ichurachcomil es el «curandero con plumas y pipa»; el ya’aname es el cantador y un tte ucube es “el cantador-abogado en rezos”.
View this post on Instagram
Entre los mayas se les conoce como h’men; para los huicholes son mara’akáme, y entre los tzeltales y tzotziles de Chiapas reciben el nombre de e h’ilol.
View this post on Instagram
El punto recurrente en cada comunidad es que para ser un terapeuta tradicional es necesario tener “el don” obtenido por la gracia de los dioses. Puede ser descubierto por un maestro de mayor edad o encontrado durante un sueño. Algunos se dan cuenta al pasar una enfermedad o por la ingesta ritual de plantas sagradas, como el peyote. Las parteras desempeñan un papel importante ya que, al ser el primer contacto con el recién nacido, notan ciertos indicios que revelan el destino del futuro sanador. Al ser este don determinado por el mundo espiritual, se le da una connotación sagrada.
View this post on Instagram
Cuando se reconoce el don, la comunidad respeta a sus portadores y los convierte en agentes de cambios de su sociedad; muchas veces cumplen funciones religiosas como guías en rituales del ciclo de vida, actividades agrícolas (como la bendición de las milpas o predicción del clima), como guías espirituales y voceros de la cultura e ideología local.
View this post on Instagram
Las plantas suelen ser parte esencial de su conocimiento, pero también manejan otros recursos simbólicos, como animales y minerales medicinales, así como la hidroterapia, cuando utilizan temazcal, baños de asiento o aguas termales.
View this post on Instagram
Dentro de la medicina tradicional destacan las matronas o parteras, cuyo oficio es tan antiguo como el mundo mismo. En el caso de las parteras prehispánicas, Fray Bernardino de Sahagún las describió como mujeres respetables que adoraban a la diosa de la fertilidad humana y agrícola llamada Chicomecóatl. En la actualidad, las parteras tradicionales atienden un 60 por ciento de los partos de las regiones indígenas rurales de México, y son consideradas un símbolo cultural.
View this post on Instagram
Estamos claros que la medicina tradicional indígena no se aprendía en una institución educativa, sino que es de transmisión oral. Sin embargo, en octubre de 2018, la Gaceta UNAM dio a conocer que el Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PUIC), junto con el Centro de las Artes Indígenas del Totonacapan Veracruzano, trabajaron en la creación de la primera escuela de medicina tradicional totonaca, con un modelo educativo que busca promover y reconocer los saberes tradicionales de los pueblos indígenas y de las comunidades locales, para mantener la diversidad biológica y cultural. Aquí puedes aprender más sobre este proyecto:
Graciela Freyermuth y María Jesús Montes, en su artículo “Parteras tradicionales en el estado de Chiapas, usos y costumbres”, señalan que para comprender la práctica de la llamada medicina tradicional es necesario situarse en el contexto geográfico y socio cultural de una población; la cosmovisión indígena en que se conciben y se explican la salud y la enfermedad.
View this post on Instagram
Y tú ¿has acudido alguna vez con un médico tradicional? Anímate a contarnos tu experiencia.
View this post on Instagram