Mini guía para pasear por Costa Rica mes a mes
Enero
Parque Nacional Corcovado
Visitar la reserva del Parque Nacional de Corcovado, ubicado al sudeste de la península de Osa, es estar en un paraíso de biodiversidad. Es uno de los ecosistemas más importantes a nivel mundial: grandes mamíferos, vegetación endémica, ballenas. Además el parque cuenta con otros atractivos y facilidades para los visitantes: senderos, zonas para acampar en algunos sectores, cataratas, pozas y en el sector de Sirenas hay una pista de aterrizaje.
El Juego de los Diablitos
A 196 kms de San José, se encuentra el cantón de Buenos Aires, también en Puntarenas. En este cantón se concentra la mayor cantidad de población indígena del país. En la comunidad de Rey Curré se celebra el “Juego de los diablitos”, ya sea en la última semana de enero o en la primera de febrero. Esta actividad que dura unos tres días es «Patrimonio Cultural Inmaterial de Costa Rica”. Los diablitos representan a la etnia boruca y el toro al invasor que viene del extranjero. A lo largo de la presentación, los diablitos retratan un proceso simbólico de nacimiento, muerte y regreso a la vida.
Febrero
Cerro Las Tinajitas
Es uno de los puntos más altos de San Ramón de Alajuela, de fácil acceso y completamente gratis. Desde su cima se disfruta de una espectacular vista de parte de Jacó, Puntarenas, San Mateo y el Golfo de Nicoya. Es un destino cercano que puede servir de punto de partida a la playa, o simplemente para ir de picnic.
Laguna Manuel
En el mes de San Valentín este lugar se presta perfectamente para un paseo romántico. A una altura de 2000 metros esta laguna en Cartago, hacia el Cerro de la Muerte, presenta una hermosa vista en un paraje muy tranquilo, donde se pueden avistar fauna y vegetación. Es un lugar ideal para relajarse.
Marzo
Parque Nacional Santa Rosa
En esta área protegida de bosque tropical seco se encuentra el Museo Histórico Casona de Santa Rosa: dicho monumento en Guanacaste conmemora la Batalla de Santa Rosa del 20 de marzo de 1856, un importante hecho histórico en el cual un ejército de costarricense, convocado por el presidente Juan Rafael Mora, derrotó a los esclavistas filibusteros comandados por William Walker, expulsándolos así de nuestro territorio.
Además de los atractivos históricos, este parque tiene playas ideales para practicar deportes acuáticos, mirador, área de campamento y otras facilidades para el turista.
Abril
Playa Cedros
Marzo y abril suelen ser los meses más calientes del año en Costa Rica. Por eso son perfectos para visitar las playas del Pacífico. Playa Cedros, en Puntarenas, se encuentra a sólo 10 minutos en automóvil, al sur de Montezuma. Muy recomendada para los amantes del surf, a pesar de ser una playa rocosa. Presenta el gran atractivo de no ser excesivamente visitada.
Mayo
Parque Nacional Tortuguero
Llega el mes de mayo y con él llegan los abejones y las lluvias. Entonces, ya que nos vamos a mojar, tal vez lo mejor sea fluir con la naturaleza y visitar uno de los lugares más húmedos del país: el Parque Nacional Tortuguero, al norte de Limón.
Rico en vegetación y fauna del bosque tropical lluvioso, Tortuguero es famoso por sus canales naturales donde confluye agua dulce y salada. Es imprescindible navegar por estos canales rodeados de selva. Además, playas y lagunas complementan uno de los destinos más importantes y exuberantes de nuestro país.
Junio
Parque Nacional Braulio Carrillo
Se ubica al noreste del Valle Central, en la Cordillera Volcánica Central. Es una de las zonas de mayor importancia hidrológica y biológica del país, además de ser una de las mayores zonas protegidas de la región central de Costa Rica. Cuenta con dos sectores especialmente acondicionados para visitantes: el sector Quebrada González y el sector del volcán Barva; ambos con senderos y otros servicios. Un tesoro para los observadores de aves, pues aquí conviven alrededor de 515 especies de aves, además de cascadas y miradores con impactantes vistas. Su clima es sumamente húmedo y lluvioso, en un terreno muy irregular de espesos bosques.
Julio
Cataratas Llanos de Cortés
En el mes de la Anexión de Guanacaste, y del “veranillo de San Juan”, resulta una buena idea darse una vuelta por alguno de los muchos destinos de esa bella provincia. Al norte del cantón de Bagaces, esta catarata es famosa por su imponente belleza y por su poza de aguas cristalinas.
Agosto
San Gerardo de Rivas
En agosto, los ticos celebramos el Día de la Madre. Una buena opción de regalo puede ser llevar a mamá a pasear a este pueblo que se encuentra a 20 kilómetros de San Isidro del General, muy al sur de la provincia de San José. Muy conocido por los escaladores del Cerro Chirripó, pues se puede considerar como el punto de partida para subir al macizo. Una zona esencialmente cafetalera que ofrece además atracciones como aguas termales, hoteles, senderos, cataratas y venta de artesanías.
Septiembre
Observación de aves en Monteverde, Puntarenas
En plena estación lluviosa, la Reserva Biológica del Bosque Nuboso de Monteverde atesora en sí el 2,5 por ciento de la biodiversidad del planeta. Por eso es un lugar idóneo para avistar aves, dado que alberga más de 500 especies. Tucanes, quetzales y muchas variedades de colibríes son sólo algunas de las aves que se pueden disfrutar en su hábitat, a través de los recorridos que ofrecen distintas empresas de la zona.
Octubre
Limón
Si se quiere escapar del clima lluvioso, del cielo gris y del frío en el mes de octubre, hay que dirigirse al paradisíaco Caribe costarricense. Mientras que en el resto del país los aguaceros son torrenciales, en el Caribe el sol brilla en todo su esplendor. Sea que decida ir a los carnavales de Limón, o disfrutar de las maravillosas playas de Cahuita, Punta Uva o Manzanillo, Puerto Viejo o la no muy conocida Monkey Point, entre otras; esta bellísima provincia siempre será una excelente opción, por la calidez de su gente, su rica mezcla de culturas y su deliciosa gastronomía.
Rafting en Río El General
Al sur del país, cerca de San Isidro General de Pérez Zeledón, el río El General es perfecto para quienes gustan de las emociones un poco más fuertes. El rafting aquí es ideal para las descargas de adrenalina, ya que este río se clasifica en clase III y IV, que se considera de una intensidad moderada, pero todo dependerá de cuanta experiencia tenga uno en rafting.
Noviembre
Entrada de Santos y Desfile de Boyeros en San José
Declarado como evento de interés cultural desde 1997, la última semana del mes de noviembre la Avenida Segunda y el Paseo Colón conforman el escenario para el desfile de alrededor de 300 carretas con bueyes. Es un espectáculo muy colorido, que celebra el trabajo de los boyeros costarricenses. Es una de las actividades preliminares a los festejos y celebraciones de fin de año.
Tours de lecherías en Poás de Alajuela
Para disfrutar en familia, se pueden visitar fincas productoras de leche de la zona así como fábricas de queso, con posibilidad de visitar los miradores de los volcanes Poás y Barva. Son tours cercanos a la capital y duran aproximadamente dos horas.
Diciembre
San José
En la ciudad capital se concentran los eventos de fin de año: Festival de la Luz, festejos populares en Zapote, la iluminación del árbol de Navidad del Hospital Nacional de Niños, así como la iluminación del Museo de los Niños, el Carnaval de San José, las presentaciones de coros navideños en distintas comunidades, obras de teatro alusivas a la época, eventos especiales en centros comerciales, ferias de artesanía. En diciembre, San José se llena de luz, música y color dándole la bienvenida a la estación seca.
Crédito imagen de portada: Asaf R.