15 palabras náhuatl que no se pueden traducir al español (ni a ninguna otra lengua)
Hoy te vamos a hablar de la lengua náhuatl, que para el siglo XVI se componía de un vocabulario tan extenso como el inglés y que nos ha legado palabras que no tienen traducción al español ni a ninguna otra lengua. Aquí te dejamos algunos ejemplos:
Yolpapatlaca:
Es cuando el corazón se agita fuertemente al sentir un profundo miedo.
Tzitzquilia:
Es cuando sientes la vergüenza por alguien más.
Teixnempehualti:
Es el enojo que uno siente o el maltrato que uno ocasiona a alguien sin motivo alguno.
Itolani:
Es el deseo que se siente por ser adulado.
Choquizotlahua:
Es el cansancio que se siente después de haber llorado mucho.
Quicnochihua:
Es cuando se hace sufrir a una persona:
Tametzona:
Es cuando hay luz de luna.
Huactzajtzi:
Es cuando se da un grito agudo.
Mijtipolohua:
Es la acción de una tortilla que se infla.
Chalani:
El ruido que producen los pequeños objetos metálicos.
Quequeloa:
Es lo que hace uno al engañarse a uno mismo.
Cuacochi:
Es cuando uno duerme en un árbol.
Cochcanenqui:
Es cuando alguien finge que duerme.
Ajcahuetzcato:
Es la risa fuerte de las mujeres.
Jojopoca:
Es la acción de soplar la lumbre para hacerla arder aún más.
Icniuhtli:
Es una palabra que puede significar hermano o amigo, pues en lengua náhuatl no existe la diferencia entre uno y otro.
Itzcuintli:
Se le llama así a los niños muy inquietos, que no pueden estar en calma.
Apapacho:
Es una serie de caricias muy tiernas a alguien que está triste o pasa por un mal momento, se traduce literalmente como «ablandar con las manos».
Quihuetzcaltiá:
Cuando uno hace reír a alguien más.