Crédito: JeremyRichards | Shutterstock

Planifica tus viajes para participar de las más lindas fiestas costumbristas de Chile

Chile
by Fran Norero 10 Sep 2018

Chile es un país lleno de tradiciones que los mismos habitantes de cada región se encargan de rescatar y preservar del paso de los años. Existen fiestas costumbristas de norte a sur, algunas ligadas a hitos religiosos, otras regionales o ligadas a nuestros pueblos originarios. Aquí te muestro las más importantes, ¡para que todo el año tengas algo que celebrar!

ENERO: Carnaval Andino “Con la Fuerza del Sol”

Cada enero, Arica -en el extremo norte del país- se convierte en una explosión de colores, danzas típicas y música del altiplano. Alrededor de 15 mil bailarines de más de 62 fraternidades colman las calles con la energía y destreza de sus bailes. Además, cada fraternidad elige a una Ñusta o reina.

Actualmente este carnaval se posiciona como el más grande de Chile, reuniendo a más de 100.000 personas. ¡Y es el tercero más grande de Sudamérica!

Este carnaval tiene su origen en dos grandes pasacalles que se celebraban durante el verano, de dos confraternidades, que se fusionaron el año 2005, gracias a un esfuerzo de la municipalidad.

La fiesta, que reúne bailes como los Caporales, Diabladas, Tinku, Morenadas y llameradas, es un imperdible, algo que experimentar por lo menos una vez en la vida. Te aseguro que si estás por la zona, te contagias con la vibra del carnaval y te conviertes en un bailarín más en las calles.

Además, puedes aprovechar tu viaje a Arica para comer en una de las mejores picás de Chile, La picá del muertito, que dejará tu guatita llena y tu corazón contento.

FEBRERO: Tapati de Rapa Nui

En febrero de cada año, la Isla de Pascua se convierte en una fiesta durante 10 días. La Tapati es una celebración que rescata tradiciones locales y que se lleva a cabo desde el año 1968.

Esta fiesta recrea y rescata deportes ancestrales del pueblo Rapa Nui, tales como el Haka Pei, deslizamiento en troncos de plátano por la ladera del cerro Pui, donde alcanzan hasta 80 kilómetro por hora. El Taua Rapa Nui, por su parte, es una especie de triatlón que combina Vaka Ama (canotaje en embarcaciones de totora), natación con Pora (flotadores de totora) y Aka Venga (correr con dos cabezas de plátanos, una a cada lado de los hombros, sujetadas en un palo). Y hay muchas otras actividades.

Las isla es muy concurrida en esta fecha, por lo que si quieres asistir a la celebración, reserva tus pasajes con tiempo.

Además, ten en cuenta que Rano Raraku (en la Isla de Pascua) es un paisaje chileno de cuento, de esos que te dan ganas de declarar tu amor y confiarle tu destino a las estrellas.

MARZO Y ABRIL: Fiesta de la Vendimia

En los meses de marzo y abril, los distintos valles vitivinícolas de Chile celebran la fiesta de la Vendimia. La cosecha de las uvas que dará origen a los vinos del año se festeja con actividades distintas en cada valle, como competencias de pisaje de uvas, bendición del primer mosto, y elección de la reina de la vendimia.

La fiesta de la Vendimia es la excusa perfecta para que los viñateros den a conocer sus producciones, así que los asistentes podemos degustar diversos vinos de la zona por sumas módicas. Estas degustaciones suelen por lo general estar acompañadas de música en vivo, lo que da un carácter aún más festivo.

Si te gusta el vino, como a mi, esta es una fiesta que no puedes dejar pasar. Si aún tienes dudas sobre participar, lee mi experiencia en la Vendimia de Curicó y seguro terminas de animarte.

JUNIO: We Tripantu

El sol regresa para renovar la vida.

Cada solsticio de invierno se celebra el año nuevo mapuche. Es un día sagrado, cuando ocurre la noche más larga. Luego, los días posteriores comienzan a ser más largos que las noches, renovando de vida los cultivos. Entre el 21 y 24 de junio de cada año, esta festividad indica el inicio de un nuevo ciclo, tanto para este pueblo originario como para otros de la región.

Las celebraciones comienzan la tarde anterior -antes que el sol se esconda-, cuando se espera la llegada de la Machi o Lonko, encargado de dirigir el ritual. Alrededor de una fogata, los viejos instruyen a los niños sobre cómo ser buenos y relatan historias importantes para el pueblo mapuche. Más tarde, se llevan a cabo cantos y juegos que fortalecen los lazos de la comunidad.

En la madrugada se anuncia la llegada del nuevo año y se prepara la ceremonia sagrada para el amanecer. Al llegar el alba, el pueblo se dirige a bañarse en un río o lago, para demostrar que están preparados para recibir este nuevo ciclo.

Las celebraciones se acompañan además de alimentos típicos como el chupe de piñón, el muday (licor fermentado del maíz), el multrun (galletas de trigo) y las tortillas de rescoldo. Todo acompañando con el sonido del kultrun.

JUNIO: Fiesta de San Pedro

El 29 de junio de cada año, los pescadores son los protagonistas de esta fiesta popular que celebra a su patrono, San Pedro. Distintas caletas a lo largo del país celebran impresionantes procesiones en lanchas por el mar, que terminan con fiestas en las playas, donde el lugar principal es, por supuesto, del pescado.

Esta celebración, que tiene ya una antigüedad de 150 años, contempla además bailes típicos para honrar al patrono de los nobles y sacrificados pescadores.

JULIO: Fiesta de La Tirana

El 16 de julio de cada año, la comuna de Pozo al Monte (que habitualmente no tiene más de 1000 habitantes) explota en la celebración de la virgen del Carmen, que llega a reunir hasta 250000 personas. Esta fiesta inicia con la víspera: a las 00:00 horas, los fuegos artificiales dan el puntapié inicial y las calles se llenan de bailes y color.

Los caporales son protagonistas, y bailes como las diabladas, chinos y antawaras un imperdible. La fiesta se extiende hasta el amanecer siguiente, e incluye además cantos y misa.

Cuenta la leyenda de La Tirana que Diego de Almagro, en su camino al descubrimiento de Chile desde el Cuzco, iba acompañado por el último sacerdote al culto Inti, llamado Huillac Huma y su hija Ñusta Huillac. Cuando estaban cerca del pueblo de Pica, los Incas huyeron a la pampa del Tamarugal, donde Ñusta Huillac organizó una rebelión para restablecer el poder de su nación. Su temeraria hazaña la hizo famosa como la “Tirana del Tamarugal”.

Un día llegó un joven expedicionario portugués, llamado Vasco de Almeida, y se perdió en la ruta de camino a la “Mina de Sol”. Cuando se cruzó con Ñusta Huillac, el enamoramiento entre él y ella fue inmediato. Al ser descubiertos, ambos fueron condenados a muerte. Vasco de Almeida convenció a Ñusta de bautizarse, así luego de morir renacerían y permanecerían juntos por siempre, pero fueron descubiertos en la ceremonia y asesinados. Luego, en 1540, el fraile Antonio Rendón encontró una cruz en su paso por La Tirana y construyó allí una capilla con el nombre de “Nuestra Señora del Carmen de La Tirana”.

JULIO: Carnaval de Invierno de Punta Arenas

El extremo austral de nuestro país no queda exento de celebraciones. La ciudad de Punta Arenas celebra en el mes de julio el popular Carnaval de Invierno.

Protagonistas de esta fiesta son los carros alegóricos, que cada vez son más sofisticados, desarrollados por distintas comparsas de la zona. El desfile de carros se acompaña con murgas y danzas.

Sin duda, uno de los eventos más curiosos de este fin de semana de celebración es el chapuzón en las gélidas aguas del estrecho de Magallanes. ¡Sólo para valientes!

La fiesta culmina con fuegos artificiales y la elección de la reina del carnaval.

AGOSTO: Fiesta costumbrista del Chancho de Curtiduría

Esta fiesta se celebra en la pequeña localidad de Curtiduría, en la región del Maule. Tiene su origen en un esfuerzo por rescatar las tradiciones criollas de esta zona campesina por parte de emprendedores de la zona.

Celebrada a fines de agosto de cada año hace ya 12 años, reúne folclor, juegos y artesanías típicas, además de gastronomía en torno al chancho y otras preparaciones de la zona tales como el “harinado” vino pipeño mezclado con harina tostada y azúcar y los chicharrones de cerdo en pan amasado.

Para llegar a esta celebración puedes hacerlo en el buscarril, el último ramal. Se trata de un tren histórico que se mueve entre Talca y Constitución, y que rescata el romanticismo de este tipo de transporte. Al llegar a la estación de Curtiduría, serás recibido con cuecas, café de trigo y pan amasado con queso de cabeza, para empezar camino a la sede donde se realiza la fiesta.

Si quieres vivir las tradiciones campesinas, no te pierdas esta fiesta.

Crédito: Rosi Guimaraes, del blog Nos No Chile

DICIEMBRE: Fiesta Grande de Nuestra Señora de Andacollo

Nuestra Señora del Rosario de Andacollo es la única denominación netamente chilena para la virgen María. Su veneración se inicia en la época colonial y su imagen fue formalmente coronada el 26 de diciembre del año 1901, de acuerdo a un decreto vaticano.

La fiesta grande se celebra entre los días 23 y 27 de diciembre en la localidad de Andacollo, en la región de Coquimbo y llega a reunir a 500.000 personas, siendo la fiesta más grande de nuestro país. Dicen que lo que es la virgen de Guadalupe para el norte de América, lo es para el sur la virgen de Andacollo.

Durante esta fiesta destacan los bailes “chinos”, declarados Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Las diferentes cofradías y agrupaciones de baile forman la carrera de honor y escoltan a la virgen durante su procesión solemne.

¿Te animas a sumarte a las celebraciones? Podrás encontrar además otras muchas fiestas costumbristas en cada localidad del país, porque en Chile siempre hay motivos para celebrar.

Save Bookmark

We use cookies for analytics tracking and advertising from our partners.

For more information read our privacy policy.