Photo: Galicia Sustentable

19 de las dudas más frecuentes sobre el español

by Ana Bulnes 18 Feb 2020

El español o castellano está lleno de normas ortográficas que a veces cambian y en muchos casos ni conocemos. Es normal tener dudas sobre el español. Estas son algunas de las más frecuentes.

1. ¿Mucha agua o mucho agua?

Agua es de esos sustantivos que suelen crear bastante confusión. Es femenino, pero se dice «el agua», y de aquí surgen mil dudas. ¿Esta agua o este agua? ¿Mucho agua o mucha agua? Para tener la respuesta, basta entender por qué decimos «el agua». Como águila o alma o hambre, agua es un sustantivo femenino que empieza por una a tónica (es decir, no pronunciamos «aguá»). El artículo femenino la viene del latín illa, que se convirtió en ela y finalmente en nuestro la. Cuando ese artículo acompañaba a un sustantivo femenino que empezaba por a tónica como agua, perdía la a final: ela agua > el(a) agua. El sustantivo, no obstante, sigue siendo femenino y ese el, en este caso, también se considera femenino.

Cuando lo que encontramos antes del sustantivo es un indefinido, pasa lo mismo: se cae la a y hablamos de un águila o un hada, porque es un poco lo que acabaríamos pronunciando si dijésemos una águila.

Estos son los únicos casos en los que se produce el cambio; para el resto, seguimos usando el femenino clásico. Mucha agua, esa hacha, aquella águila. El plural es siempre femenino, las águilas, así como los adjetivos: el agua fría. Además, si el adjetivo va antes del sustantivo, se vuelve al la: la fría agua.

2. ¿Cuándo se usa deber y cuándo deber de?

No es algo aleatorio, tienen significados distintos:

Deber + infinitivo: obligación. Debo hacer los deberes.
Deber de + infinitivo: probabilidad. Debe de estar llegando.

Enseguida descubrirás que muy poca gente lo usa bien, puedes empezar a sentirte superior.

3. ¿La be y la uve se pronuncian de forma diferente?

Por mucho que los cantantes se empeñen en decir la uve casi como una efe, lo cierto es que esa pronunciación no es natural y se considera un vulgarismo. La be y la uve se pronuncian igual, no le des más vueltas. Si fuesen sonidos diferentes, no tendríamos tantos problemas a la hora de escribirlas.

Eso sí, hay hablantes que por influencia de otra lengua que se habla en su región (catalán, valenciano, mallorquín, algunas lenguas amerindias), en las que be y uve sí tienen dos fonemas diferentes, trasladan esa pronunciación al castellano.

4. ¿He freído o he frito?

Algunos verbos —como freír, imprimir, elegir, prender o maldecir— tienen dos participios, uno regular y uno irregular. Es decir, freído y frito, imprimido e impreso, elegido y electo, prendido y preso, maldecido y maldito. Lo más habitual es usar la forma regular en la formación de tiempos compuestos (he freído) y la irregular como adjetivo (huevo frito), pero para los tiempos compuestos puedes usar cualquiera de las normas.

5. ¿Cuándo es haber y cuándo a ver?

Como lo pronunciamos igual, muchas veces al escribirlo nos quedamos un poco como el emoji pensativo. Siempre, si después de la palabra (o palabras) hay un verbo en participio, la opción correcta es haber: ¿Te molesta no enterarte de nada? Haber venido.

A ver suele tener una connotación de querer saber más información, curiosidad o expectación. Piensa que es una preposición a con el verbo ver después. El significado del verbo suele tener que ver.

¿Has hecho un dibujo? ¿A ver?
A ver, ¿cómo nos organizamos?
¡A ver si quedamos!

6. ¿Estoy rallado o estoy rayado?

En España se utiliza este verbo para decir que le estamos dando vueltas a algo, que estamos preocupados. Es un uso relativamente reciente y coloquial y, como tal, suele suscitar dudas cuando lo queremos poner por escrito. Aquí la norma es fácil: rallar se usa solo cuando hablamos de raspar algo con un rallador. Rallamos la zanahoria, por ejemplo. El resto, rayar. Un disco rayado, me rayaron el coche, estoy rayado, no me rayes, eso que has dicho raya en lo absurdo

7. ¿Por qué, porqué, por que o porque?

Vamos directos al grano:

Por qué (separado y con tilde). Se utiliza en preguntas, directas (¿por qué me miras así?) e indirectas (no sé por qué me miras así). Es decir, no siempre verás los signos de interrogación. Además, como es una preposición y un interrogativo o exclamativo, también puede aparecer en oraciones exclamativas: ¡por qué caminos tan estrechos he pasado!

Porque (junto y sin tilde). Es una conjunción normalmente causal: nos dice la razón por la que pasa algo y es como contestamos a una pregunta que empieza por «por qué». ¿Porqué has venido? Porque me llamaste. Vine porque me llamaste. Atención, porque a veces aparece dentro de una pregunta: ¿viniste porque te llamé?

Porqué (junto y con tilde). Es un sustantivos: el porqué. No sé el porqué, ¡hay tantos porqués!

Por que (separado y sin tilde). Aquí el por y el que van por separado, es decir, puedes introducir algo en el medio (la razón por que viniste = la razón por la que viniste). En otras ocasiones, la preposición por llega exigida por el verbo (optar por), por el sustantivo (preocupación por) o un adjetivo (ansioso por). Que es aquí un relativo que introduce una oración relativa. Optamos por que vinieran, hay mucha preocupación por que el virus se extienda, estoy ansioso por que vengas.

8. ¿Cómo hago el plural de ONG o CD?

Quizá no te lo hayas preguntado nunca y simplemente lo hagas mal. Es muy común ver escrito ONGs o DVDs, pero es incorrecto. Palabrita de la RAE: «En español, las siglas son invariables en la lengua escrita, es decir, no modifican su forma cuando designan más de un referente. El plural se manifiesta en las palabras que las introducen o que las modifican: varias ONG europeas, unos DVD, los PC». Si de verdad quieres meter la marca del plural, vete a la versión extrema: las oenegés, los deuvedés.

9. ¿Se escriben con mayúscula los días de la semana, meses o estaciones del año?

No, nunca, dejad de hacerlo. El lunes de febrero en invierno.

10. ¿Cuándo se acentúa la conjunción o?

Otra fácil: ¡nunca! Es cierto que antes se acentuaba cuando iba entre números para que no se confundiera con un cero, pero esa confusión es muy poco probable, especialmente ahora que casi todos los textos son tecleados y no manuscritos. ¿Confundirías o y 0? Claro que no.

11. ¿Cómo se escribe la abreviatura de antes y después de Cristo?

Hay dos opciones: a. C. (o d. C.) y a. de C. (o d. de C.). Lo que no cambia es que el primer elemento va en minúscula y el segundo en mayúscula. Además, aunque no pongas la preposición de, hay un espacio entre la a. y la C.

12. ¿Cómo se escriben los prefijos?

Juntos y sin guion. Es decir: exnovio, expresidenta, minibar, proaborto, antincendios. Hay una excepción: si la palabra a la que se une empieza por mayúscula (nombre propio, siglas), se usa el guion. Por ejemplo: pro-UE, anti-Trump.

13. ¿Cómo se escriben los años?

Fácil: en cifras, seguido y sin punto. 2020, 1984.

14. ¿Cómo se escriben las siglas y los acrónimos?

Primero entendamos bien la diferencia:

Sigla: «Abreviación gráfica formada por el conjunto de letras iniciales de una expresión compleja; p. ej., ONU por Organización de las Naciones Unidas».

Acrónimo: «Sigla cuya configuración permite su pronunciación como una palabra; p. ej., ovni: objeto volador no identificado; TIC, tecnologías de la información y la comunicación».

Es decir, ONU es sigla y es acrónimo, porque lo leemos tal cual; DVD, sin embargo, es solo sigla, porque para pronunciarla la deletreamos, de-uve-de.

Aclarado esto, ¿cómo se escriben? En mayúsculas, sin puntos separadores. En el caso de acrónimos de cinco o más letras que son nombres propios, también se pueden escribir solo con la primera letra mayúscula. Es incluso recomendable en acrónimos largos por una cuestión estética: Unesco.

15. ¿Cómo va el tema de las mayúsculas en los mares, ríos y sierras?

Y otros topónimos de accidentes geográficos. Bien, aquí hay mucha confusión. La mayúscula va solo en el nombre propio en sí, y nunca en el común. Es decir: es océano Atlántico y no Océano Atlántico. Es sierra de Gredos y no Sierra de Gredos. Por lo general, la norma dice que si lo que se describe coincide con el nombre común (el océano Atlántico es un océano, no un río ni un bar), lo recomendable es escribirlo en minúscula. Si hablásemos de un río o un bar que se llaman Océano Atlántico, ahí irían las dos en mayúscula.

16. ¿Quizá o quizás?

La que prefieras. Ambas son correctísimas y adecuadas.

17. ¿Qué es una coma asesina?

A lo mejor no te lo has preguntado nunca, no es un nombre oficial. Pero es como llamamos los amantes de la buena ortografía a la coma que separa sujeto y predicado. ¡NUNCA! Es siempre incorrecta. La única coma correcta después de un sujeto es la que introduce un inciso: la coma, que era asesina, no debía estar así. Es una coma (comas, son siempre dos) que se puede sustituir por rayas o paréntesis: la coma —que era asesina— no debería estar ahí. El inciso se puede eliminar y las comas desaparecen: la coma no debería estar ahí.

18. ¿Kiosco, kiosko o quiosco?

La más correcta y recomendada es quiosco. Se admite también kiosco (pero a la RAE le gusta menos). Kiosko no la encontrarás en el diccionario.

19. ¿A parte o aparte?

Todo junto es un sustantivo: me llevó a un aparte y me contó su secreto. La expresión «a parte de» va siempre así, separada. [mn-post ender]