27 artesanías mexicanas que van a ser los mejores recuerditos de tu viaje
México es famoso por la variedad y la calidad de sus artesanías. Cerámicas, textiles, madera, plata, nada hay que los artesanos mexicanos no trabajen con sumo talento y maestría. Ya sea para tu casa o para regalarles a tus seres queridos, aquí comparto contigo una lista de souvenirs preciosos que van a ser los mejores recuerdos de tu viaje.
Alebrijes, de Oaxaca
Los alebrijes son elaborados tradicionalmente en San Antonio Arrazola y San Martín Tilcajete. Las variadas formas de las ramas del copal invitan a los artesanos a dejar volar su imaginación y, con la ayuda de machetes y navajas, darles vida a estas figuras fantásticas. Un alebrije lleva detrás un trabajo prolongado de tallado y pintura. Dependiendo de las complejidad del diseño y del acabado, una pieza puede tardar meses o hasta más de un año en ser concluida.
Árboles de la vida de Metepec, Estado de México
El árbol de la vida es una escultura en barro que tradicionalmente representaba pasajes bíblicos, aunque ahora pueden encontrarse todo tipo de escenas en el Estado de México.
Hamacas de Yucatán
Existen muchos lugares donde comprarlas, sobre todo en el Centro Histórico de Mérida, y las hay de distintos colores, tamaños y texturas. Pero ten cuidado… ¡son altamente adictivas!
Arte wixárica (huichol)
Los wixárica son una comunidad nativa que vive en el centro de México. Su arte está altamente influido por el consumo de peyote, un cactus que produce alucinaciones. Junto con el maíz, el ciervo y el águila, el peyote forma parte de las deidades que descienden del sol. Toda su artesanía (ropa, calzado, accesorios, tapices, joyería) es super colorida y, nunca mejor aplicado el término, alucinante.
Alajas de filigrana de oro y plata, de Oaxaca
La indumentaria característica de la mujer oaxaqueña no está completa sin la típica joyería artesanal elaborada en los pequeños talleres de la ciudad de Oaxaca, del Istmo de Tehuantepec o de la Sierra de Juárez.
Sombrero de charro
Esta prenda tiene muchas variantes y, sin dudas, se ha convertido en el principal embajador de México en todo el mundo. El sombrero de charro es, además, símbolo del mariachi, que ha sido declarado por la UNESCO como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
Platería de Taxco, Guerrero
En este pueblo mágico se encuentran los mejores trabajos hechos en plata del mundo. No dejes de visitar el Museo Spratling, con una colección increíble que deja al descubierto la habilidad y el fino trabajo de los artistas de Taxco.
Cajitas de Olinalá, Guerrero
Textiles de Oaxaca
Los textiles oaxaqueños son inconfundibles por sus diseños y colores, que identifican a cada región del estado. De Teotitlán del Valle, Mitla y Tlacolula, provienen las más famosas cobijas, jorongos, alfombras y tapetes.
De Santo Tomás Jalieza vienen los rebozos, vestidos, huipiles, blusas, gabanes, chales, bolsas, fajas, tapetes, servilletas y manteles. De San Antonino Castillo Velasco, vestidos y blusas bordadas con hilo de seda; de Tlaxiaco, Tuxtepec y Huautla de Jiménez los famosos trajes regionales de origen prehispánico que incluyen huipiles, enredos y quechquemitls, todos con diseños elaborados en telar de cintura.
Y de la región del Istmo de Tehuantepec son los vistosos trajes regionales de la mujer istmeña, característicos por su elaboración a base de telas de seda y terciopelo con finos bordados de flores multicolores.
Y ya que hablamos de textiles, no podemos omitir la bella artesanía chiapaneca.
Artesanías de barro negro, Oaxaca
San Bartolo Coyotepec es famoso por la elaboración de diversos productos de barro negro. Las piezas se hacen a mano por artesanos que utilizan técnicas tradicionales. Las ollas se dejan secar al sol durante un día, luego se raspan y se dejan secar un día más para sacarles el brillo. Finalmente se meten a un horno bajo tierra para que se cuezan y al día siguiente están listas para lavarse y ser puestas a la venta.
Cacharros típicos de cobre, en Santa Clara del Cobre, Michoacán
Alfarería de Chiapas
Las alfareras de Amatenango del Valle son famosas por su destreza a la hora de trabajar el barro blanco. Puedes comprar adornos, como las palomas y jaguares de barro, o artículos de uso hogareño, como utensilios de cocina. Las piezas son cocidas de manera tradicional, con leña a cielo abierto.
Vajilla de barro verde, Oaxaca
La alfarería de Santa María Atzompa, comunidad próxima a la ciudad de Oaxaca, es muy famosa por su losa vidriada de color verde. Esta se caracteriza por sus diseños elaborados con la técnica de pastillaje y calado. Se elaboran principalmente ollas, maceteros, cántaros, floreros, cazuelas, jarros, chirmoleras, vajillas, juguetes y un sinnúmero de artículos decorativos. El barro se cuece solamente una vez y luego se le da un baño de greta verde, material que se vende ya preparado en la ciudad de Oaxaca, creando así la cerámica vidriada de color verde.
Bordados de Yucatán
El Xokbil-chuy (hilo contado) y el xma nikté (deshilado) son dos técnicas que las artesanas yucatecas llevan al nivel de arte, y que puedes encontrar en mantas, huipiles, mantillas, tocas y tapetes.
Tallas en madera de Chiapas
Los artesanos de San Juan Chamula y Chiapa de Corzo son auténticos artistas con los trabajos e esculturas, tanto de temas religiosos como de temas indígenas y de la naturaleza, además, realzado por el uso de pinturas y laca.
Talavera de Puebla
Guayaberas de Yucatán
Aunque su origen es cubano, la guayabera no es sólo la prenda más tradicional de Yucatán, sino que es elegante, ligera y muy cómoda.
Artesanía de palma de la región Mixteca, Oaxaca
La artesanía de palma es característica de la región Mixteca. Entre los artículos más comunes se encuentran: sombreros, tenates, sopladores, soyates, petates, floreros y monederos.
Guitarras de Paracho, Michoacán
Paracho es internacionalmente famoso por sus guitarras, fabricadas con una tradición artesanal que se ha ido perfeccionando por casi quinientos años.
Henequén sahcaba, de Yucatán
La fibra de henequén, que en alguna época hizo famosa a Yucatán en todo el mundo, ahora es aprovechada para elaborar distintos tipos de utensilios, ya sea ornamentales o de uso diario.
Huipiles de Yucatán
El huipil es el vestido tradicional de las mujeres yucatecas. Es fresco, muy colorido y super cómodo. Aunque es tradicionalmente largo y de color blanco, con bordados de colores, también puedes encontrar diseños basados en esta ancestral prenda en colores y formas más modernas.
Canastas hechas por el pueblo rarámuri (Chihuahua)
Bordados mazahuas (Estado de México)
Catrinas de Capula (Michoacán)
Figuras de palo fierro hecha por las comunidades seris yaquis (Sonora)