Ruta por 13 fascinantes castillos de Málaga
Tierra de fronteras durante siglos, la provincia de Málaga alberga numerosos castillos y fortalezas árabes, algunas de ellas asentadas sobre antiguas construcciones fenicias. Algunas están en ruinas; otras, estupendamente conservadas. Pero todas se pueden visitar para conocer un pedacito de la historia local.
1. Castillo del Águila · Gaucín
Ver esta publicación en Instagram
A comienzos del siglo XIV y animado por la férrea defensa que había hecho de Tarifa, Guzmán el Bueno se lanzó a conquistar el castillo de Gaucín, un poco más al norte. En la batalla falleció, pero su nombre ha quedado para siempre ligado al castillo del Águila, que hoy otea el horizonte a todo el campo de Gibraltar desde su atalaya malagueña. Este bonito recinto, propiedad de la Iglesia, es uno de los atractivos que tiene este pequeño pueblo con callejuelas blancas, encuentros de arte cada primavera y rica gastronomía. Ideal para desconectar.
2. Alcazaba de Antequera
Ver esta publicación en Instagram
Construida en el siglo IX, la Alcazaba de Antequera es uno de esos lugares indispensables a conocer cuando se visita esta ciudad ubicada en el corazón de Andalucía. Un paseo interior por su recinto sirve para subir hasta la Torre del Homenaje o pasear por sus murallas mientras se observan preciosas vistas al casco urbano, la sierra del Torcal o la Peña de los Enamorados.
3. Castillo de San Luis · Estepona
Ver esta publicación en Instagram
Sin duda, uno de los más desconocidos de la provincia de Málaga, el castillo de San Luis está en pleno centro histórico de Estepona. El Ayuntamiento está remozándolo para darle un uso cultural y, alrededor, hay bares de tapas y un bonito mercado gastronómico. El culmen a un precioso paseo por esta ciudad convertida en el jardín de la Costa del Sol por sus más de 10.000 macetas y su centenar de calles peatonales.
4. Bobastro · Ardales
Ver esta publicación en Instagram
Aunque la zona es más conocida por acoger una iglesia mozárabe, esta es la ciudad fortaleza donde se refugiaba Omar Ibn Hafsun mientras ponía en vilo a medio Al-Ándalus con su rebelión. El lugar, en pleno paraje natural y muy cerca del Caminito del Rey y el embalse de El Chorro, es todo un paraíso protegido entre montañas. Hafsun sabía dónde edificaba su ciudad.
5. Castillo de la Estrella · Teba
Ver esta publicación en Instagram
Histórica tierra de fronteras, la comarca del Guadalteba acoge uno de los castillos más llamativos de toda Málaga. Hoy hay solo una parte recuperada como centro de visitantes y exposiciones, pero su imagen llama la atención desde kilómetros a la redonda. Su perfecta ubicación lo hacía inexpugnable y un estupendo lugar para vigilar el territorio.
6. Castillo Turón · Ardales
Ver esta publicación en Instagram
Esta fortaleza medieval a cuatro kilómetros del municipio de Ardales sirvió como eje defensivo de la ciudad fortificada de Bobastro. Ubicado junto al río Turón y en un bello paisaje natural, los árabes lo remodelaron para defender su territorio frente a los cristianos, hasta que fue tomado a mediados del siglo XV. Hoy está prácticamente abandonado por las administraciones.
7. Castillo de Zalia · Alcaucín
Ver esta publicación en Instagram
Ubicada en el municipio de Alcaucín, a los pies del Parque Natural de Sierras de Tejeda, Alhama y Almijara, este castillo comenzó a construirse en el siglo X y fue uno de los principales bastiones defensivos de la comarca de La Axarquía, que hoy conserva numerosas huellas árabes.
8. Castillo de Casarabonela
Ver esta publicación en Instagram
Hoy este castillo es apenas una explanada. También jugó un papel importante en la sublevación, a comienzos del siglo X, de Omar Ibn Hafsun. Se denominaba entonces Qasr Bunayra, de donde procede la denominación actual de su emplazamiento: el pueblo blanco de Casarabonela. Es Bien de Interés Cultural.
9. Castillo de Álora
Ver esta publicación en Instagram
De origen fenicio, ocupada por los romanos y finalmente reconstruida por los árabes, el castillo de Álora merece toda una visita. Y esta debe realizarse caminando, poco a poco, por las callejuelas del barrio que ascienden hasta el recinto. A sus puertas se ubica un mirador —llamado Ali Ben Falcún Al Baezi en honor al último alcaide árabe— con una gran panorámica al valle del Guadalhorce, marcado por el cauce del río que le da nombre.
10. Castillo de Archidona
Ver esta publicación en Instagram
Construido en el siglo IX y reedificado en el siglo XIII por el primer rey nazarí, Alhamar, hoy apenas queda en pie una pequeña parte del recinto en la parte más alta de Archidona. Dentro de las murallas se instaló en el siglo XV la ermita de la virgen de Gracia, con gran devoción popular local. Desde el cerro existen además unas preciosas vistas panorámicas donde se puede observar el perfil de la llamada Peña de los Enamorados. Ascender hasta este castillo por el paseo recientemente renovado es todo un placer.
11. Fortaleza de Bentomiz · Arenas
Ver esta publicación en Instagram
Apenas quedan unas ruinas donde en el siglo XI había un gran castillo que protegía la comarca de La Axarquía. También tuvo un importante papel en la rebelión de Omar Ben Hafsun contra la dinastía Omeya. Y fue clave para los Reyes Católicos mientras asediaban Vélez-Málaga, a pocos kilómetros de allí. En la actualidad hay una pequeña ruta que asciende hasta el lugar.
12. Castillo de Alozaina
Ver esta publicación en Instagram
Una de las fortalezas peor conservadas hoy, porque apenas queda un trozo de muralla. Eso sí, al menos está integrado en un precioso rincón del casco histórico de este municipio de la sierra de las Nieves. A sus espaldas hay un bonito parque con estupendas vistas donde un día estuvo el emplazamiento principal de la construcción de origen árabe. También tiene huellas cristianas: sobre la vieja mezquita se construyó el templo que alberga el Cristo de las Torres.
13. Alcazaba de Vélez-Málaga
Ver esta publicación en Instagram
Aunque data del siglo IX, fue prácticamente reconstruida en su totalidad en los años 70 del siglo XX. Es el punto más alto de Vélez-Málaga y enmarca la panorámica de esta ciudad que supera los 70.000 habitantes a un paso del mar Mediterráneo.