11 edificios emblemáticos de Buenos Aires que esconden historias y misterios

Ciudad de Buenos Aires
by Verónica Roselló 13 Jun 2018

El Castillo de La Boca (Benito Pérez Galdós, Wenceslao Villafañe y Avenida Almirante Brown, La Boca)

Ubicado en una esquina de tres calles, es imposible pasar por allí y no verlo por su disposición, belleza arquitectónica y su imponente torre, la que le dio origen a la leyenda urbana que lo envuelve.

A principios del siglo pasado, María Luisa Auvert Aurnaud -una poderosa estanciera multimillonaria- le encargó al arquitecto catalán Guillermo Álvarez la construcción del edificio de departamentos en el que primero vivió y luego dejó para ponerlo en alquiler.

En la torre vivía y tenía su taller Clementina, una artista plástica. En una ocasión, un periodista fue a entrevistarla y tomó algunas fotos de sus obras: cuando reveló las fotos encontró figuras de duendes emergiendo de los cuadros y entre los muebles.

Días después, los vecinos escucharon un disparo que provenía de la casa de la pintora pero cuando entraron al lugar no había rastros de ella: nunca más se supo nada de Clementina. Cuentan que todavía hoy en el edificio se escuchan gritos, y cada tanto algún objeto desaparece y aparece en otro lugar…

El palacio los bichos (Campana y Simbrón, Villa del Parque)

Este llamativo palacio guarda una trágica historia de amor. Construido por el ingeniero Muñoz González a principios del siglo XX, es una construcción de cinco pisos, rematada con torreón y cúpula.

A post shared by Cin (@turistaenbuenosaires) on

Originalmente estaba decorada con gran cantidad de estatuas semejantes a gárgolas, relieves y representaciones de animales (que luego fueron retiradas) y de ahí viene su apodo.

Cuenta la leyenda que un aristócrata italiano de apellido Giordano construyó este castillo como regalo para su única hija, Lucía, que estaba por casarse con Ángel Lemos, un jóven violinista que había conocido en el conservatorio de música.

Llegó el día de la boda y la fiesta se realizó en el palacio, pero cuando los novios se iban en un coche a caballos y los invitados los saludaban desde los balcones, un tren de carga que llegaba a la estación sin luces los atropelló y murieron en el acto.

Hoy, los vecinos de Villa del Parque afirman que los fantasmas rondan la zona y que incluso se escuchan gritos y música de bailes espectrales.

Casa de los leones o Mansión Díaz Vélez (Montes de Oca 100, Barracas)

Esta casona perteneció a Eustaquio Díaz Vélez, un terrateniente muy importante en Buenos Aires a fines del siglo XIX, tan apasionado por los leones que hizo traer tres ejemplares desde África para tenerlos como mascotas.

A post shared by Sonia Moggia (@soniamoggia) on

La leyenda dice que el día del casamiento de su hija, mientras transcurrían los festejos, uno de los leones se escapó de la jaula, atacó al novio y lo mató. La joven viuda no pudo soportar el dolor y se suicidó al poco tiempo.

Díaz Vélez, deprimido y solo, vendió los leones pero, curiosamente, mandó a construir estatuas de estos animales que aún hoy decoran la mansión. Entre ellas, una de un león atacando a un hombre. Dicen que los fantasmas de la pareja permanecen en el lugar, penando por su injusta muerte. Actualmente, este edificio es sede de la Fundación VITRA.

Iglesia de Santa Felicitas (Isabel la Católica 520, Barracas)

Este edificio se origina tras una historia de amor, tragedia y muerte, con todos los condimentos de una novela. Fue construida en honor a Felicitas Guerrero, quien a mediados del siglo XIX y con 15 años, se casó obligadamente con Martín de Álzaga, un señor mayor con una gran fortuna.

A los 26 años, Felicitas había enviudado y heredado una fortuna que, sumada a su belleza, atrajo a más de un pretendiente. Uno era Enrique Ocampo, al que Felicitas rechazó porque su corazón había elegido al estanciero Samuel Sáenz Valiente. Ocampo, despechado y furioso por no haber sido correspondido, asesinó a Felicitas de dos balazos el 30 de enero de 1872 y luego se suicidó.

Cuentan en el barrio que quien toca las rejas que protegen la Iglesia encuentra el amor de su vida o no lo pierde, si es que ya lo tiene a su lado. Por eso faltan varios partes de hierro y hay extremos doblados por quienes quisieron llevarse consigo algún trozo. Cada 30 de enero, las rejas se llenan de pañuelos rojos y blancos, como señal de promesas de amor. Si al otro día los pañuelos están mojados, significa que se habrán secado las lágrimas y el deseo de que perdure ese amor se cumplirá.

La leyenda, además, habla de un fantasma (el de Felicitas) que aparece esa noche con un vestido blanco y llora de dolor…

A post shared by Leel Wave (@leelwave) on

El chalet de Muebles Díaz (Sarmiento 1113, San Nicolás)

Este chalet, construido en la azotea de un edificio y a metros del Obelisco, es una de las construcciones más curiosas de la ciudad. Su origen se remonta a 1927, una década antes de que fuera construido el icónico Obelisco porteño.

La estructura de la casa es bien simple: dos pisos, un altillo y techo a dos aguas. El inmigrante español Rafael Díaz, dueño del edificio de diez pisos sobre el que se emplazó el chalet, quería almorzar y descansar durante los mediodías en un ambiente “de hogar”, sin tener que regresar hasta su casa, a unos cuantos kilómetros. Así fue que ideó y encargó la construcción de este particular chalet de estilo normando sobre la terraza de su edificio.

Edificio Kavanagh (Florida 1065, Retiro)

Este edificio de estilo art deco, inaugurado en 1936, de 33 pisos, 113 departamentos todos diferentes entre sí y 120 metros de altura, fue el primer rascacielos del mundo en tener aire acondicionado centralizado.

Crédito: deensel

Ubicado sobre la Plaza San Martín, el Kavanagh fue distinguido en 1994 por la Asociación Estadounidense de Ingeniería Civil como “hito histórico internacional de la ingeniería”. Tal es el valor de este edificio, que en 2008 el piso 14 se vendió a un precio de 5,9 millones de dólares.

Pero este edificio es emblemático no sólo por su arquitectura, sino también porque su construcción fue parte de una venganza, ya no de sangre, sino de hormigón.

Cuenta la historia que, hacia 1920, la aristocrática familia Anchorena decidió construir la iglesia del Santísimo Sacramento para que funcione como futuro sepulcro familiar. La idea de la familia era que desde los balcones del palacio que habitaban (Palacio San Martín, hoy sede del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto) se viera la iglesia, por lo que la construyeron del otro lado de la plaza.

Una vez concluída la obra, planearon comprar el único lote vacío que estaba justo entre su mansión y la basílica, para construir un anexo que las uniera y que no sólo se pudiera ver desde el palacio, sino también poder acceder directamente desde la mansión.

Pero el amor metió la cola y quiso el destino que uno de los Anchorena se enamorara perdidamente de Corina Kavanagh, una joven de familia adinerada, pero que no pertenecía al selecto grupo de familias de la alta sociedad porteña: el romance no tuvo la aprobación de los Anchorena y los novios tuvieron que separarse.

Corina Kavanagh, madre de la joven despechada y humillada, se adelantó a comprar un terreno ubicado entre la mansión y la iglesia, y ordenó levantar un edificio cuyo único requisito fue que le impidiera a la familia Anchorena la vista al templo católico desde su soberbio palacio.

En sólo catorce meses fue levantado este imponente rascacielos que tiene un pequeño y estratégico pasaje lateral, el único punto de la ciudad desde donde se puede ver de frente la iglesia del Santísimo Sacramento. El pasaje se llama Corina Kavanagh.

Facultad de Ingeniería (Las Heras 2214, Recoleta)

A simple vista podría confundirse con una catedral gótica, pero si se observa en detalle se puede ver que tiene un corte abrupto en el techo, como si le faltara la cúpula. Los ladrillos están a la vista, pues este edificio tampoco está revestido. Hoy funciona allí una sede de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, pero originalmente iba a ser la sede de la Facultad de Derecho.

A post shared by Dd Arquitectura (@dd.arq) on

Siempre fue un misterio este edificio incompleto, diseñado en 1909 por el arquitecto Arturo Prins, y cuyo proyecto incluía una torre en el medio que sobresaliera y otras dos torres más pequeñas a sus costados, también de estilo gótico.

En 1925 se inauguraron las primeras tres plantas. Pero en 1938, una vez finalizada la primera etapa, se interrumpió la construcción y al año siguiente se resolvió construir otra sede distinta para la Facultad de Derecho, sobre la Avenida Figueroa Alcorta, donde aún hoy funciona. Y nunca se supo a ciencia cierta el por qué de esta decisión.

Cuenta la leyenda que Prins se suicidó unos años después por no haber podido terminar su obra. El misterio está en por qué no se terminó la obra: algunos sostienen que fue por falta de fondos, pero otros dicen que fue el mismo Arturo Prins quien encontró un error de tal magnitud en los planos que si continuaba la construcción, el edificio se desplomaría…

Palacio Barolo (Avenida de Mayo 1370, Monserrat)

Este edificio, el más alto de Sudamérica en su época, fue construido en 1919 por el empresario Luis Barolo y el arquitecto Mario Palanti Este, y representa a la Divina Comedia, de Dante Alighieri.

A post shared by Manuela (@traductografia) on

Está compuesto por un imponente pasaje con seis bóvedas de crucería, un grandioso hall con ascensores en clave futurista, usina propia con amplios depósitos subterráneos y una mansarda de tres niveles, desde donde se eleva la corpulenta torre con balcones semicirculares, arcos apuntados y pequeños torreones. Esta torre tiene por remate una gran cúpula sobre la cual se instaló un potente faro giratorio, que es uno de los mejores miradores de la ciudad.

Como la obra de Alighieri, la planta baja representa al infierno, los primeros 14 pisos al purgatorio, los pisos siguientes son el paraíso, y el faro representa a Dios. 100 son los cantos de la obra de Dante Alighieri y 100 metros es la altura del edificio; 22 estrofas posee el poema y 22 pisos son los que posee el edificio; los cantos del poema tienen 11 o 22 estrofas, los pisos del edificio están divididos en 11 módulos por frente y 22 módulos de oficinas por bloque. La cúpula está inspirada en un templo Hindú y es el emblema de la unión tántrica de Dante con Beatrice, la protagonista de la obra.

El sueño de Barolo y Palanti Este era traer las cenizas de Dante Alighieri al edificio que iba a funcionar como mausoleo, pero ese sueño nunca se cumplió. Hoy se puede recorrer en visitas guiadas.

Palacio Noel (Suipacha 1422, Retiro)

Hoy, en este palacio funciona una sede del Museo Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco. Este edificio de estilo neocolonial hispanoamericano, fue diseñado por el arquitecto Martín Noel y construido sobre los terrenos en los que antes, en el siglo XVII, funcionaba una compañía importadora de esclavos. Allí, los esclavos hacinados, encadenados y hambrientos esperaban durante días a que alguna familia adinerada los comprara.

Posteriormente, el mismo predio se usó como cementerio para la comunidad inglesa. Aquella necrópolis fue luego trasladada, pero sólo se llevaron las lápidas, por lo que las viejas tumbas quedaron en el lugar. Hoy en día, algunos afirman que aquellas viejas almas en pena continúan vagando en la zona y hasta afirman que se escuchan llantos.

A post shared by Mery (@agirlcalledmaria) on

Edificio Otto Wulff (Avenida Belgrano y Perú, Monserrat)

Se trata de un edificio en el que se mezclan misterios, leyendas e historias. La parte histórica indica que fue construído sobre la que fuera una de las casas más importantes del Virreinato, en el siglo XVIII. En esa casa -que fue la primera de la ciudad con terraza plana (sin tejas)- vivió el octavo virrey del Río de la Plata, Joaquín del Pino y Rozas junto a sus 16 hijos.

A post shared by Mike (@deensel) on

En 1912, el cónsul austro-húngaro Nicolás Mihanovich y el empresario Otto Wulff compraron el predio, lo demolieron y construyeron este particular y único edificio pertenece al movimiento arquitectónico germano Jugendstil, una corriente comparable con el art nouveau, pero que, además, tiene características del estilo neogótico y del renacentista.

A post shared by Cin (@turistaenbuenosaires) on

El significado y la simbología de este edificio -que fue uno de los primeros rascacielos de la ciudad y hoy alberga oficinas- representan una gran incógnita… Entre atlantes, dioses griegos, dioses nórdicos, sirenas de dos colas, máscaras, animales de la fauna autóctona argentina, leyendas guaraníes, querubines y demás seres representados hay 680 ojos, sobre los cuales se tejen cientos de interpretaciones diversas que, en el fondo, siguen siendo un misterio.

A post shared by Tonio (@vivoenbaires) on

La Abadía (Gorostiaga y Luis María Campos, Belgrano)

Para los vecinos del barrio, esta esquina fue sinónimo de misterio hasta hace un par de años. Hasta la década del ‘70 fue residencia de los monjes benedictinos, que la dejaron buscando un lugar más calmo.

A post shared by Majo Orcorchuk (@em_jeyy) on

Desde ese entonces permaneció cerrado, lo que agrandó el halo de secretismo y la curiosidad de los que pasaban por la esquina y veían un edificio abandonado, sobre el que se tejieron mil secretos y leyendas.

Esta joya arquitectónica se empezó a construir a principios del siglo XX y todavía tiene partes inconclusas. Actualmente, y tras de cuatro décadas de abandono, funciona allí un centro de arte al que se puede ingresar para recorrer este predio que supo ser un oasis de espiritualidad, paz y silencio en medio de uno de los barrios más urbanos de la ciudad.