Mini guía de plantas mexicanas comestibles
La gastronomía mexicana está llena de sorpresas y detallecitos, desde cómo le ponemos picante a los dulces para niños (sí, leíste bien), hasta nuestro gran gusto por comer insectos, pasando por incluir el colorido y el sabor de las plantas y flores en nuestras comidas. Aquí te cuento cuáles son algunas de las más populares plantas comestibles de México.
Huauzontles
Es una pequeña planta que parece un arbolito alargado y cuyas flores tienen forma de bolita. Tiene un valor nutricional alto, contiene vitaminas A, B, B1, B2, B3, C, E, además de minerales como fósforo, hierro, y calcio (cantidades similares a la leche). Se dice que estimula la memoria, mejora el tracto digestivo y la colitis.
View this post on Instagram
Puedes cocinar huauzontles rellenos de queso, en pizza, capeado, en caldillo, con huevo, con mole o en tacos.
View this post on Instagram
Te comparto un video para que aprendas a limpiar esta planta antes de comértela.
Tetechas
Es una cactácea que puede medir hasta diez metros de alto, tiene de dos a cinco ramas y su tallo cilíndrico puede llegar a medir 70 cm de diámetro.
View this post on Instagram
Crédito: @talifotografia
Tiene unas flores blancas que abren por las noches en la primavera. Se las conoce como “flor gigante” y, antes de que abran, se les llama tetechas. Las puedes consumir hervidas y comer su fruto fresco.
View this post on Instagram
View this post on Instagram
Se encuentran principalmente en los estados de Puebla y Oaxaca y es considerada con alto valor nutricional, además de ser una flor exótica, ya que solo existe durante tres meses al año (de abril a junio aproximadamente).
Se utiliza para preparar platillos dulces y salados como salsas, sopas y guisos. Te doy algunas ideas: tetechas en vinagreta, en mole verde con costilla de cerdo, guisado de pollo y queso, al vapor y brochetas de tetechay. En la foto, camarones a la mexicana con tetechas:
View this post on Instagram
Chaya
Esta planta se encuentra principalmente al sur del país. Es un arbusto robusto de hojas perennes, también conocido como “árbol espinaca” o “espinaca maya”. Crece en lugares calientes como Tabasco y la península de Yucatán.
View this post on Instagram
La chaya es rica en hierro, contiene fibra, calcio, potasio, y minerales como magnesio, sodio, cobre y zinc, que ayudan a fortalecer las funciones cerebrales. También contiene vitaminas A y C. Se le han atribuido propiedades curativas para casos de diabetes, colesterol, y para combatir tumores cancerosos.
Se pueden comer sus hojas crudas en ensaladas, pero principalmente es preparada como té o infusión.
View this post on Instagram
A mí ya se me antojaron estas crepas rellenas de chaya.
View this post on Instagram
Crédito: @maurycervera
Chipilín
El chipilín puede alcanzar una altura de un metro. Se encuentra en hábitats cercanos a los bosques de pinos y robles. Se le atribuyen propiedades antirreumáticas, combate el insomnio y se cree que ayuda a cicatrizar las heridas.
View this post on Instagram
Esta planta se prepara principalmente en el tradicional tamal de chipilín, típico de varios estados de la República como Tabasco, Chiapas y Quintana Roo. También lo puedes consumir en sopas y caldos.
View this post on Instagram
Verdolaga
De nuestro listado de plantas comestibles de México, la verdolaga es una de las más comunes. Tiene diversos usos medicinales, pero también la puedes incluir como alimento. Contiene vitaminas A, C y E, también minerales como potasio, calcio, magnesio, hierro. Sus propiedades son antiinflamatorias y se usa como analgésico, antioxidante y estimulante de la la circulación.
View this post on Instagram
Puede comerse cruda en ensaladas o cocida al vapor. También se extrae su jugo para añadirlo en algún licuado. En este platillo la prepararon en ensalada:
View this post on Instagram
Acuyo u hoja santa
Es una planta medicinal de hojas grandes (probablemente más grandes que la palma de tu mano). Tiene propiedades analgésicas, antisépticas, antivirales, antimicóticas y antibacterianas. Contiene proteínas, fibras, vitamina C, calcio, hierro y fósforo.
View this post on Instagram
El acuyo es utilizado en la cocina artesanal del sur de México para envolver con sus grandes hojas tamales, carnes o pescados. Se puede preparar también mole o aderezo, acompañado de chiles. Con esta hoja también puedes preparar platillos como el pilte (o mixiote), originarios de los estados de Tabasco y Veracruz donde la carne es envuelta en estas fragantes hojas.
A mi tía Nelly le queda delicioso este último platillo, cada vez que tenemos un evento importante nos consiente preparando mixiotes de pollo, ¡la hoja santa le da un sabor y aroma delicioso! (Fue uno de los platillos en la boda de mis papás).
View this post on Instagram
También puedes prepararte un taquito de aguacate sobre hoja santa.
View this post on Instagram
Pápalo
El pápalo es una planta conocida como “la mariposa azteca”. Es rico en antioxidantes y minerales como calcio, potasio y fósforo, y también contiene vitamina A, B y C. Es bueno para la digestión, ayuda a la circulación, fortalece el sistema inmune y ayuda a tratar enfermedades hepáticas.
View this post on Instagram
Esta planta es consumida en todo el país. Es recomendable que se la coma cruda. Comúnmente es usada para condimentar platillos, ya sean sopas, salsas, ensaladas o también como complemento en antojitos mexicanos. Casi en cualquier puesto de tacos que vayas, tienen ramitos de pápalo para acompañar tu platillo. También es uno de los ingredientes principales de las tortas poblanas.
View this post on Instagram
Romeritos
Por lo menos aquí en México, es de las plantas más conocidas por su preparación en las fiestas decembrinas. Los romeritos contienen vitaminas A y C, calcio, fibra y hierro. Se le atribuyen beneficios para fortalecer los huesos, ayudar a la digestión, mantener la piel sana, fortalecer el sistema inmunológico y, como si todo esto fuera poco, es antioxidante.
View this post on Instagram
Los romeritos son una comida tradicional en México en la época de Navidad. Se preparan hojas de romeritos con mole poblano y papas.
View this post on Instagram
Quelite cenizo
Esta hierba mide aproximadamente un metro de altura. Sus hojas son muy anchas, sus flores son blancas y están en pequeñas espigas, y sus semillas son negras y abundantes. Cuando se consumen, proporcionan gran cantidad de fibra, vitaminas A, C y minerales que fortalecen los sistemas circulatorio e inmunológico.
View this post on Instagram
Se acostumbra a comer las hojas de esta planta en ensaladas, cocidas al vapor o como condimento en algunos guisados. Y bueno… Ya ven que en México amamos los tacos, así que ¿se te antoja este taquito de quelite? (Con salsa porfis).
View this post on Instagram
Crédito: @mfreyria
Deseo que esta pequeña guía te oriente y puedas aprovechar y comer a mayor conciencia estas plantas en las futuras ocasiones. Cuéntanos: ¿cuáles son las plantas comestibles de México que has probado y cuál es tu favorita? ¿Has pensado en tener tu propio huerto en casa?
View this post on Instagram