El estado de Coahuila es muy interesante. Aquí te cuento por qué
Comencé a escribir este título porque, cuando se habla de turismo en México, casi ni se nombra al estado de Coahuila. Por eso comencé a investigar qué tiene para ofrecernos a los viajeros y me quedé impresionada con la belleza de sus siete pueblos mágicos y sus alrededores. Aquí te lo cuento todo, para que puedas ir planeando tu visita.
View this post on Instagram
Coahuila de Zaragoza (debe su nombre al General Ignacio Zaragoza, nacido en este estado) está en el norte del país y su capital es la ciudad de Saltillo. Se divide en 38 municipios y cuenta con cinco aeropuertos. Es famosa en México por su música tradicional, compuesta por la mezcla de la redova, la polka, la mazurca y el chotis, género que se conoce actualmente bajo el nombre de música norteña. Coahuila tiene siete pueblos mágicos.
Arteaga
Ubicado a solo veinte minutos de Saltillo, es conocida como “la Suiza de México”, debido a sus bellos paisajes boscosos y a las cumbres nevadas en invierno. Perfecto para:
- Acampar.
View this post on Instagram
- Visitar el Cañón de San Isidro, la Cascada Cola de Caballo (foto) y El Salto.
View this post on Instagram
- Hacer ciclismo de montaña, paseos en cuatrimoto, rappel, tirolesa y senderismo.
View this post on Instagram
- Hacer la Ruta de la Manzana, que pasa por setenta kilómetros de la Sierra Madre Oriental. En el recorrido podrás disfrutar de un ecosistema fresco y boscoso, con ríos, lagunas, manantiales y cascadas, hasta que llegas a las plantaciones de manzanos.
- Visitar el Templo de San Isidro Labrador de las Palomas y el Museo de Momias. Aquí se encuentran cinco momias que fueron halladas un Día de Muertos y que corresponden a la familia Nuncio: alguien reportó la existencia de un panal de abejas y, al realizar la fumigación de una de las criptas, se movió una caja de madera y se encontraron los cuerpos.
- Esquiar en Bosques de Monterreal, y hacer descenso en trineo en época de invierno. Este es uno de los lugares en México para ver nieve.
View this post on Instagram
Candela
Los visitantes que llegan a Candela vienen por las aguas termales de Ojo Caliente (primera foto), los paisajes de Los Carricitos (segunda foto) y Las Lajitas (tercera foto).
View this post on Instagram
View this post on Instagram
View this post on Instagram
Cuatro Ciénegas
Es principalmente conocido por contar con una reserva natural con un ecosistema único y por sus albercas (pozas), que son alimentadas por los manantiales del valle. Esta reserva natural está protegida, aunque algunas de las pozas más grandes están abiertas al público para bucear y nadar.
View this post on Instagram
La triste realidad es que este espacio está desapareciendo. En este documental puedes descubrir por qué.
TRAILER CCC from David Jaramillo on Vimeo.
Más actividades para hacer aquí:
- Visitar las Bodegas Ferriño y Vitali, el Callejón de Guevara, la Iglesia de San José, el Museo Casa Carranza y las Minas de mármol, con sus imponentes bloques de piedra travertina (foto).
View this post on Instagram
- Visitar las Dunas de Yeso, uno de los lugares más conocidos del estado. Se siente muy rico el andar descalzo sobre la arena blanca y fresca. Se recomienda llevar lentes oscuros, ya que el reflejo puede cegarte.
View this post on Instagram
Guerrero
Es un pueblo mágico que ha demostrado su sobrevivencia a través del tiempo durante más de 300 años. Aquí encontrarás huellas de su pasado novohispano, y su patrimonio arquitectónico es rico en relatos y leyendas. Conoce alguno de los panteones y distingue entre las lápidas, ya casi desvanecidas por el paso del tiempo, los nombres de personajes históricos como la bisabuela de Francisco I. Madero.
¿Qué más hay para hacer?
- Visitar la Antigua Comandancia, la Casa de Cultura, el Centro Histórico, el Lago El Bañadero, la Plaza de Armas. Guerrero te regala hermosas noches estrelladas como esta:
View this post on Instagram
- Recorrer la Misión de San Juan Bautista, la de San Francisco Solano o la de San Bernardo, desde donde los frailes franciscanos se trasladaban para evangelizar las regiones cercanas del Río Bravo. Aquí se establecieron los primeros colonizadores que, después de su misión evangelizadora, partieron hacia el norte del Río Bravo para fundar lo que hoy todos conocemos como San Antonio, Texas.
View this post on Instagram
Melchor Múzquiz
Según el Museo local de Paleontología se ha encontrado evidencia de la existencia de las comunidades kikapúes y mascogos (o “los negros mascogos”), una tribu afroamericana descendiente de semínolas negros que salieron huyendo de la esclavitud en Estados Unidos. Estas dos etnias han enriquecido la cultura de esta región. Actualmente ellos todavía permanecen en estas tierras.
View this post on Instagram
Crédito: @coahuilaturismo
Aquí podrás hacer estas y más actividades:
- Visitar la Cascada del Río Sabinas, el Manantial de Nacimiento, el Museo histórico de Múzquiz y el de Paleontología, el Parque La Cascada, el Teatro de la ciudad, el nacimiento (primer foto), la Plaza principal y Iglesia Santa Rosa de Lima (segunda foto).
View this post on Instagram
Crédito: @fotografia.cool
View this post on Instagram
Crédito: @auden.cabello
Parras de la Fuente
Ubicado al sur del estado, es la tierra natal de Francisco Madero, un oasis en el medio del desierto, rodeado de viñedos, nogales y calles históricas.
View this post on Instagram
Otras cosas para conocer:
- La Cueva de los Murciélagos, localizada en la parte trasera de la Antigua Hacienda del Perote. Esta gruta alberga un manantial y aproximadamente 40,000 murciélagos, el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe y la Iglesia del Santo Madero.
View this post on Instagram
Viesca
Este pueblo mágico es un territorio rodeado de dunas y paisajes, principalmente conocido por las Dunas de Bilbao. En épocas prehistóricas este territorio estaba cubierto por el mar, que ahora deja al descubierto este increíble paisaje, el cual puedes recorrer caminando o en un tour en cuatrimoto. Es un lugar ideal para descansar, ya que se encuentra a por lo menos cuarenta kilómetros de la ciudad más próxima.
View this post on Instagram
Aquí puedes conocer la Ex Hacienda de Santa Ana de Hornos, el Museo de Municipal y de Arte Sacro, la Plaza de Armas, la Parroquia de Santiago Apóstol y el Reloj del Bicentenario.
View this post on Instagram
Cuando estés en Coahuila, además de conocer estos pueblos mágicos, debes ir a la Zona del Silencio, una misteriosa y enigmática área en el desierto mexicano, compartida entre Coahuila, Durango y Chihuahua. Aquí, se dice, no se pueden sintonizar las señales de radio, los relojes se detienen y las brújulas dan vueltas como locas. Además, los lugareños han reportado haber visto extraños objetos voladores en el cielo…
Según los fósiles marinos visibles en la arena del desierto, en tiempos prehistóricos, esta región fue el Mar de Thetis. También se dice que hubo un cohete de la NASA, de nombre Athena, que perdió el control y cayó aquí.
View this post on Instagram
Finalmente, lo más importante: ¡la comida de Coahuila! Debes probar la machaca, las miguitas, las sábanas norteñas, discada (primer foto), los chicales, los cabuches, recetas con flor de palma, las criadillas, el menudo, la barbacoa de pozo, y, por supuesto, una carnita asada con frijoles charros.
View this post on Instagram
View this post on Instagram